Coloquio
PUBLICACIONES
Para leer en el sofá
Las temáticas que nos interpelan en artículos académicos breves.
Una publicación con 50 años de historia.
Ed. Nº60: Mensaje del editor
Julián Schvindlerman es el nuevo editor de Coloquio, e inaugura su edición n°60 con un mensaje especial a sus lectores...
Ver másEd. Nº60: Contexto histórico del ascenso de Hitler al poder
¿Por qué tuvo el Partido Nazi un crecimiento tan vertiginoso? ¿Qué contexto histórico, político y económico facilitó su advenimiento? ¿Cuál fue el rol de los principales dirigentes y partidos de la época? ¿Qué errores cometieron Paul Von Hindenburg y Erich...
Ver másEd. Nº60: La Shoá vista desde un enfoque jurídico
Legalmente, el cuerpo del delito es la reconstrucción histórica del hecho delictivo que recayó sobre las víctimas. La Shoá -como crimen histórico- puede ser analizada jurídicamente. En esta nota, el autor presenta un enfoque técnico-legal en su marco histórico para...
Ver másEd. Nº60: Del silencio al testimonio: Sobrevivir para contar – Callar para vivir
El diario de Ana Frank. Los libros de Elie Wiesel. Los trabajos académicos de Saúl Friedlander. El documental Shoá de Claude Lanzmann. La película La Lista de Schindler de Steven Spielberg. Todo este cuerpo testimonial ha creado la impresión de...
Ver másEd. Nº60: Las diversas manifestaciones del antisemitismo
El nazismo no inventó al antisemitismo, sino que se nutrió de prejuicios antijudíos preexistentes que potenció hasta dimensiones inauditas. Su legado venenoso perdura y se expresa de modos diversos en la actualidad, con agresiones directas a los judíos o, más...
Ver másEd. Nº59: Centro Cultural Judaico Rua da Judiaria e JCC Lisboa: Preservando o passado e motivando o futuro judaico com sustentabilidade
A missão do Centro Cultural é reconstruir a vida judaica da última rua medieval judaica localizada na Rua da Judiaria de Lisboa para institucionalizar um local de aprendizagem, celebrações e ligações entre diferentes culturas e o Judaísmo...
Ver másEd. Nº59: Eichmann aos olhos de Arendt: distanciamento e divagações historiográficas
A partir da cobertura do julgamento de Adolf Eichmann, Hannah Arendt observou que, onde muitos esperavam ver um homem monstruoso pelo genocídio no qual havia tomado parte significativa, Eichmann mostrava-se, em sua indiferença, um homem comum, e não um insano...
Ver másEd. Nº59: Hojas de Testimonio, porque cada víctima tiene un nombre (Parte 2)
"No hay posibilidad de encontrar los nombres de todas las víctimas. Hoy estimamos que hemos identificado a 4.800.000 millones de víctimas judías. Nuestro objetivo es pasar la marca de 5 millones en los próximos 3-5 años. Sin embargo, cuanto más...
Ver másEd. Nº59: Hojas de Testimonio, porque cada víctima tiene un nombre (Parte 1)
Detrás de cada nombre se esconde una historia, el transcurso de una vida y una identidad. Si hay alguien en Yad Vashem muy consciente de la importancia de re/nombrar a las víctimas, es Alexander Avram, director de la Sala de...
Ver másEd. Nº59: Del archivo: El idioma Hebreo y su influencia
Las palabras son depósitos culturales, por lo que hablar hoy hebreo implica viajar en el tiempo hacia tres milenios atrás. Al revivirlo, Israel ha consumado con éxito un experimento social sin parangón: un niño judío educado puede leer con cierta...
Ver másEd. Nº59: Israel y medio oriente en la identidad de los judíos sefardíes argentinos
La reconocida catedrática, especialista en migraciones judías de Medio Oriente, aborda la interseccionalidad de ciertos sectores de la comunidad judía argentina. A modo introductorio, Brauner afirma que: "La identificación de los judíos argentinos con Israel está muy presente y...
Ver másEd. Nº58: Shoá, identidade e educação não-formal
Porque se é sabido que as histórias são elemento fundamental na formação da identidade e de um senso de propósito compartilhados pelos membros de um povo, no nosso caso isso acontece de maneira muito peculiar. Inclusive, se voltarmos às nossas...
Ver másEd. Nº58: Fragmentos de “Los rostros del antisemitismo” (Ed. 27)
Los siguientes párrafos corresponden a fragmentos de la ponencia pronunciada por la Dra. Judit Bokser de Liwerant ante la Conferencia de Comunidades Judías de América Latina reunida en la Ciudad de México por convocatoria del Congreso Judío Latinoamericano...
Ver másEd. Nº58: La adopción del Concepto de Antisemitismo de la Alianza Internacional de Recordación de la Shoa (IHRA) en la Argentina y su aplicación
Los casos de la provincia de Entre Rios y de la ciudad de Paraná, en Argentina, muestran, de manera concreta, la importancia de la IHRA como herramienta para el combate al antisemitismo. Este artículo presenta, de manera pormenorizada, el proceso...
Ver másEd. Nº58: Antisemitismo, visiones y angustias
Jorge Luis Borges, en un poema, se refería a que “la vieja mano sigue trazando versos para el olvido”. Hay una tendencia a olvidar, y eso es un problema. En el caso de Borges, no era muy difícil olvidar, y...
Ver másEd. Nº58: Negación versus Distorsión del Holocausto: ¿Cuál representa una mayor amenaza?
La negación y la distorsión del Holocausto comparten un denominador común; la manipulación de la historia por razones ideológicas o políticas. Ambas tienen raíces en el discurso más antiguo sobre el Holocausto. El péndulo comenzó a oscilar desde la negación...
Ver másEd. Nº57: Ani Baniti Bait
Nos preguntamos acerca de la imagen en blanco y negro de Herzl en el balcón, ¿Qué representa? ¿Por qué tiene tanta fuerza en el colectivo? ¿Por qué esa imagen pareciera estar más presente en la enseñanza judía en torno al...
Ver másEd. Nº57: “Si no nos hacemos preguntas nuestro mundo se hace cada vez más chiquitito”
Creo que gran parte de nuestra responsabilidad como educadores judíos en la actualidad es hacer constantemente estas preguntas. Es necesario que cada vez que nos sentamos a crear experiencias educativas pensemos cuán relevantes van a ser en la vida de...
Ver másEd. Nº57: La educación judía en Buenos Aires. Su organización e institucionalización (1935-1957)
Escuelas judías han existido en la Argentina desde hace más de cien años. Los inmigrantes judíos procedentes de Europa oriental y de la cuenca del Mar Mediterráneo, que construyeron sus hogares en las ciudades y en las colonias agrarias, cuidaron...
Ver másEd. Nº57: La educación judía para los estudiantes que egresarán en 2040
Si en las décadas fundacionales del Estado de Israel era fundamental que el egresado del sistema supiera hebreo y la historia del pueblo judío para construir al judío nuevo de Ben Gurión, hoy no lo tenemos definido ese perfil hacia...
Ver más