Coloquio

Edición Nº62 - Octubre 2023

Comprendiendo a las teorías conspirativas

Por Karen M. Douglas, Joseph E. Uscinski, Robbie M. Sutton, Aleksandra Cichocka, Turkay Nefes, Chee Siang Ang y Farzin Deravi

 

Las teorías conspirativas abundan en el discurso social y político, pero recién en la última década se ha desarrollado una agenda de investigación coordinada para abordar sus causas y consecuencias. Es imperativo que los académicos comprendan mejor las teorías conspirativas por muchas razones importantes. A lo largo de la historia han estado estrechamente vinculadas con los prejuicios, la caza de brujas, las revoluciones y el genocidio. Se sabía que muchos autores de ataques terroristas eran entusiastas partidarios de teorías de conspiración.

Las teorías conspirativas también han llevado a la gente a rechazar la medicina convencional hasta el punto de que enfermedades que alguna vez se curaron ahora están regresando en algunas partes del mundo. En este artículo revisamos estudios de psicología, ciencias políticas, sociología, historia, ciencias de la información y humanidades. Consideramos teorías de conspiración que abarcan temas que van desde la ciencia, la salud, el medio ambiente, la inmigración, el racismo, el terrorismo y la política hasta las relaciones internacionales.

La investigación que revisamos abarca una variedad de metodologías que incluyen análisis de contenido de textos, análisis del discurso de tratados políticos y entrevistas privadas, análisis de datos de encuestas públicas, experimentos psicológicos, estudios de variables de personalidad, tendencias dentro de los individuos a lo largo del tiempo, estudios de archivos de tendencias sociales, simulaciones por computadora y codificación computarizada automatizada. Creemos que este esfuerzo comprende la revisión más completa e interdisciplinaria hasta ahora de la investigación sobre las teorías conspirativas.

 

Definiciones

Las “teorías conspirativas” son intentos de explicar las causas últimas de acontecimientos y circunstancias sociales y políticos importantes con afirmaciones de complots secretos por parte de dos o más actores poderosos. Si bien a menudo se piensa que se dirigen a los gobiernos, las teorías conspirativas podrían acusar a cualquier grupo percibido como poderoso y malévolo. Las teorías de conspiración sobre los ataques terroristas del 11 de septiembre acusan a la administración Bush, al gobierno saudita, a las corporaciones, a la industria financiera y a los judíos; Las teorías de conspiración sobre el cambio climático acusan a científicos, comunistas, Naciones Unidas, demócratas, el gobierno y la industria petrolera, entre otros. Mientras que una conspiración se refiere a una verdadera cadena causal de eventos, una teoría conspirativa se refiere a una acusación de conspiración que puede ser cierta o no.

Otro término que utilizaremos a lo largo de esta revisión, “creencia de conspiración”, se refiere a la creencia en una teoría de conspiración específica o un conjunto de teorías de conspiración. Por ejemplo, alrededor del 60% de los estadounidenses siguen creyendo que la CIA mató al presidente John F. Kennedy, y en el período previo al referéndum sobre la adhesión a la Unión Europea de 2016 en el Reino Unido, alrededor del 46% de los que tenían intención de votar por “salir” creían que la votación estaría amañada. Muchos de los estudios científicos sociales sobre teorías conspirativas se centran en creencias sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, la muerte de Diana, princesa de Gales, las teorías de la “verdad” del 11 de septiembre, las teorías conspirativas de las “chemtrails” y las teorías sobre la ciudadanía de Barack Obama. Otros estudios han analizado creencias que son menos específicas sobre la trama pero que acusan a los grupos de conspirar de manera más general.

Otra sugerencia hecha más recientemente por los académicos es que puede existir una tendencia hacia el “pensamiento conspirativo” o una “mentalidad conspirativa” general. Esta idea surge en gran medida del hallazgo de que las personas que ya creen en determinadas teorías de conspiración probablemente crean en otras, incluso en las que no están relacionadas. Esto puede indicar una tendencia subyacente de algunas personas a preferir explicaciones conspirativas debido a un sesgo contra grupos poderosos que no les gustan. Otros términos utilizados para referirse a esta idea incluyen “predisposiciones a la conspiración”, “ideación conspirativa”, “ideología conspirativa”, “mentalidad conspirativa” y “cosmovisión conspirativa”.

Finalmente, el término “teórico conspirativo” se refiere a una variedad de conceptos tanto en el uso popular como en la literatura. Para algunos, el término se refiere a una persona que cree en una teoría conspirativa particular o que tiene una fuerte tendencia al pensamiento conspirativo. A veces se usa más específicamente para denotar a una persona que propaga teorías de conspiración profesionalmente o a personas que abogan firmemente por una teoría de conspiración, como el ex profesor de la Universidad Atlántica de Florida, James Tracy, quien afirma que los asesinatos de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook en Connecticut, Estados Unidos, eran un engaño, o Piers Corbyn, hermano del [ex] líder del Partido Laborista del Reino Unido, Jeremy Corbyn, quien afirma que la ciencia climática es un fraude. Evitamos este término en esta revisión a cambio de un lenguaje más preciso.

 

¿Por qué la gente adopta teorías conspirativas?

Un pequeño número de estudios se publicaron en revistas de psicología antes de 2007, pero no se desarrolló una agenda de investigación significativa hasta después de ese momento. Desde entonces, un importante y creciente cuerpo de investigación se ha concentrado en los factores psicológicos que aumentan la probabilidad de creer en teorías de conspiración. Goertzel propuso que las creencias conspirativas forman parte de un sistema de creencias monológico en el que estas creencias comprenden una red de ideas  autoselladas y en expansión que se apoyan mutuamente. De hecho, parece que las creencias conspirativas tienden a “mantenerse unidas”; algunas creencias conspirativas tienden a correlacionarse fuertemente entre sí. Además, quienes creen en una teoría conspirativa a menudo recurren a otras teorías conspirativas para explicar por qué su teoría favorita no ha acumulado pruebas ni apoyo positivos.

Si bien la explicación monológica es atractiva, tiene limitaciones. Específicamente, las teorías conspirativas no siempre se apoyan mutuamente y, a menudo, se contradicen directamente. Por lo tanto, una explicación competitiva y potencialmente más atractiva es que las creencias conspirativas sólo están relacionadas entre sí en la medida en que son coherentes con un sistema de creencias de orden superior. Ante esto, la explicación monológica de las teorías conspirativas ha perdido fuerza y la literatura sugiere que otros factores psicológicos brindan explicaciones más convincentes. Según Douglas, Sutton y Cichocka, las personas parecen sentirse atraídas por las teorías conspirativas cuando, en comparación con las explicaciones que no son de conspiración, prometen satisfacer importantes motivos psicológicos sociales que pueden caracterizarse como epistémicos (por ejemplo, el deseo de comprensión, precisión y percepción subjetiva); de certeza existencial (por ejemplo, el deseo de control y seguridad); y social (por ejemplo, el deseo de mantener una imagen positiva de uno mismo o del grupo). Hay que tener en cuenta que no es necesario que las personas sean conscientes de estos motivos. Revisaremos cada uno de estos por turno.

 

Motivos epistémicos

Las teorías conspirativas parecen proporcionar explicaciones amplias e internamente consistentes que permiten a las personas preservar sus creencias frente a la incertidumbre y la contradicción. De acuerdo con este análisis, las investigaciones sugieren que la creencia en las teorías conspirativas es más fuerte en condiciones de incertidumbre. Además, la creencia en las teorías conspirativas parece ser más fuerte cuando las personas perciben patrones aleatorios. La creencia en la conspiración también es más fuerte entre las personas que constantemente buscan patrones y significados en su entorno, como los creyentes en fenómenos paranormales y sobrenaturales.

Sin embargo, podría parecer que las teorías conspirativas satisfacen algunos motivos epistémicos a expensas de otros. Los investigadores han demostrado que la proyección de las propias creencias personales sobre los demás está asociada con la creencia en la conspiración, es decir, la creencia de que “ellos conspiran” es en parte el resultado de la creencia de que “yo conspiraría”. Otros investigadores descubrieron que niveles más bajos de pensamiento analítico predecían creencias conspirativas. McHoskey descubrió que las creencias conspirativas pueden ser en parte producto de una asimilación sesgada: aceptar información que confirma las propias opiniones y examinar información que las contradice.

 

Motivos existenciales

Las personas también pueden recurrir a teorías de conspiración cuando sus necesidades existenciales se ven amenazadas, como una forma de compensar esas necesidades amenazadas. Por ejemplo, las personas que carecen de control pueden reclamar cierta sensación de control al creer en teorías de conspiración porque ofrecen la oportunidad de rechazar las narrativas oficiales y permiten que las personas sientan que poseen una mejor percepción. De acuerdo con este razonamiento, los estudios han demostrado que las creencias conspirativas están asociadas con sentimientos de impotencia. Además, las investigaciones demuestran que las creencias conspirativas están correlacionadas con la alienación del sistema político y la anomia: un sentimiento de malestar personal y falta de comprensión del mundo social.

 

Motivos sociales

Las personas generalmente tienen la necesidad de mantener una imagen positiva de sí mismas y las teorías conspirativas pueden ayudar a las personas a mantener esta imagen positiva. Por ejemplo, Cichocka, Marchlewska y Golec de Zavala demostraron que el respaldo a las teorías conspirativas está asociado con el narcisismo: una visión exagerada de uno mismo acompañada de la necesidad de validación externa. Otros estudios han demostrado vínculos entre las creencias conspirativas y la necesidad psicológico-social de sentirse único frente a los demás. Quizás las teorías conspirativas permitan a las personas sentir que están en posesión de información poco común e importante que otras personas no tienen, lo que las hace sentir especiales y, por lo tanto, aumenta su autoestima.

Las personas también tienen una gran necesidad de sentirse positivas acerca de los grupos a los que pertenecen, como sus nacionalidades, partidos políticos y grupos religiosos. Es más probable que surja la convicción de que otros conspiran contra el propio grupo cuando el grupo se considera infravalorado, desfavorecido o amenazado. Por ejemplo, la investigación de Mashuri y Zaduqisti demostró que las creencias de que los occidentales han victimizado a los musulmanes estaban asociadas con la creencia en teorías de conspiración que sugerían que los servicios de inteligencia occidentales instigaron el terrorismo en Indonesia. Bilewicz, Winiewski, Kofta y Wojcik mostraron hallazgos similares en una muestra polaca con respecto a las teorías de conspiración sobre los judíos. Así, las teorías conspirativas están vinculadas a formas defensivas de identificarse con el propio grupo social. Esto se refleja en el concepto de narcisismo colectivo; una forma de positividad endogrupal que refleja una creencia en la grandeza del endogrupo asociada con una convicción de que otros no reconocen lo suficiente el valor del endogrupo.

 

¿Cómo se comunican las teorías conspirativas?

La comunicación de las teorías conspirativas es de vital interés para cualquiera que quiera comprender cómo se difunden, se establecen y afectan a los individuos, los grupos, la sociedad y la política.

 

Internet y las redes sociales

Ha habido mucha preocupación sobre cómo determinados medios de comunicación, sobre todo Internet, pueden promover la difusión de teorías de conspiración. Si bien hay algunas sugerencias de que las teorías conspirativas pueden estar floreciendo en la era de Internet, otras sugieren que no es tan sencillo. Clarke argumentó que si bien Internet puede facilitar la rápida difusión de más teorías de conspiración, esto no significa que también ayude al desarrollo de teorías de conspiración. La velocidad de difusión puede incluso retrasar el progreso de las teorías conspirativas hacia argumentos coherentes. Clarke sostiene además que Internet puede ser responsable de limitar las teorías de conspiración, ya que hay miles de millones de voces potencialmente críticas disponibles para refutar inmediatamente las afirmaciones de conspiración con evidencia.

Finalmente, Uscinski et al argumentan que las teorías conspirativas se difunden en Internet, pero rara vez en la forma que popularmente se supone. Las teorías conspirativas no rebotan indiscriminadamente de persona a persona a través de las redes sociales como suele suponerse. En cambio, tienden a permanecer concentradas dentro de las comunidades que ya están de acuerdo con ellas. No obstante, las investigaciones señalan el papel crucial de Internet en el fomento de comunidades online distintas y polarizadas.

 

Artes y Medios

Internet está lejos de ser el único medio en el que se airean teorías de conspiración. Los principales medios de comunicación exponen a la gente a teorías de conspiración de forma regular. Otros medios incluyen el cine, en el que existe un género reconocido conocido como “cine conspirativo”, y la televisión. La exposición a las teorías conspirativas en estos medios aumenta la receptividad a las teorías conspirativas y resulta entretenida para quienes ya creen en las teorías conspirativas.

Las teorías conspirativas también se pueden comunicar a través de la música. Bandas populares como Muse son conocidas por aludir a teorías de conspiración en sus letras. Géneros más marginales, como la música White Power, postulan que los blancos están siendo socavados por conspiraciones internacionalistas. Los músicos del poder blanco se ven a sí mismos como víctimas e intentan explicar su propia falta de éxito como resultado de conspiraciones multiculturales sobre la radicalización de los hombres blancos con teorías de conspiración.

Gosa estudió el papel del hip-hop en la teorización conspirativa, particularmente como una forma de explicar y movilizar acciones contra las perpetuas desventajas que experimentan los negros en los Estados Unidos y en todo el mundo. Gosa demostró que las teorías conspirativas se presentan en tres niveles: en las propias letras musicales, en declaraciones de entrevistas de destacados artistas de hip-hop que se reproducen en la televisión, la radio, revistas y libros académicos, y en las interacciones continuas entre artistas de hip-hop y sus fans (por ejemplo, en conciertos y en blogs). Es revelador que, indicando la fertilización cruzada entre ficción, arte y política, las teorías de conspiración descubiertas por Gosa estén influenciadas por libros y películas como El Código Da Vinci y “V” (que retrataba un mundo gobernado por lagartos que cambiaban de forma con aspecto humano). Por lo tanto, se considera que artistas destacados como Jay-Z y Kanye West pertenecen a unos “Illuminati del Hip Hop”, que “a cambio de ventas de discos y estrellato… aceptan envenenar las mentes de las masas negras”.

 

Observaciones finales

Los esfuerzos académicos por comprender el atractivo y las consecuencias de las teorías conspirativas han producido una literatura diversa e interdisciplinaria. Hemos argumentado que las teorías conspirativas son mucho más que nociones triviales y deberían tomarse en serio por varias razones. En primer lugar, hay una variedad de razones por las que una persona podría adoptar teorías de conspiración, que van desde rasgos de personalidad hasta la satisfacción de necesidades sociales complejas. La gente comunica teorías de conspiración por muchos medios diferentes, satisfaciendo un amplio conjunto de motivos políticos, psicológicos y sociales. Finalmente, las teorías conspirativas tienen efectos tanto en los individuos como en importantes instituciones sociales. Sus riesgos (y beneficios) son de gran alcance, y es necesario realizar muchas más investigaciones para comprender plenamente la importancia de este omnipresente fenómeno psicológico, político y social, especialmente en los grupos vulnerables y desfavorecidos que se han identificado como los que más se espera que sufran al toparse con ellas.

_______

Los autores son profesores e investigadores en las universidades de Oxford, Kent y Miami.

 

(*) Este artículo es reproducido aquí con el debido permiso editorial. El mismo es una versión abreviada de un artículo originalmente publicado en inglés como “Understanding Conspiracy Theories”, by Karen M. Douglas, Joseph E. Uscinski, Robbie M. Sutton, Aleksandra Cichocka, Turkay Nefes, Chee Siang Ang and Farzin Deravi; Political Psychology, Vol. 40 (February 2019), pp. 3-35. El artículo completo en su idioma original y con todas sus referencias bibliográficas puede verse aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pops.12568