coloquio

Ed. Nº26: La mujer sefardí en su rol de transmisora del legado

La tradición judía, legado de la Providencia entregado a la humanidad, ofrece una Ley, cuyo profundo mar de normas morales y éticas rige la vida en términos de justicia, responsabilidad personal y ejercicio de la solidaridad. El constante empeño en respetar la Ley ha sido la luz-guía en la azarosa historia del pueblo judío y el desencadenante que lo ha conducido a situaciones extremas, hasta el límite mismo de su propia existencia.

Ed. Nº26: La mujer sefardí en su rol de transmisora del legado Leer más »

Ed. Nº26: Judaísmo y post-modernidad

El concepto de post-modernidad es objeto de un gran debate cultural en nuestro tiempo. Acuñado por el filósofo francés Jean François Lyotard, ha dado lugar a las más diversas interpretaciones y la discusión engloba un amplio espectro que abarca desde la cultura al pensamiento metafísico, del arte al clima espiritual de nuestro tiempo, de la política a la moda, de la arquitectura a las costumbres.

Ed. Nº26: Judaísmo y post-modernidad Leer más »

Ed. Nº26: El judaísmo: una revolución esencial

Las grandes obras, las grandes concepciones, presumen voluntades, vocaciones y capacidades equivalentes que, además de hacerlas posibles, de explicar sus alcances, aseguren su continuidad, sean luminaria orientadora en el dédalo dantesco de dudas y pesimismo, perversión y degradación en el que el hombre, angustiado, deshumanizado, indefenso se encuentra perdido.

Ed. Nº26: El judaísmo: una revolución esencial Leer más »

Ed. Nº25: El anagrama es rey

En este estudio me propongo una aproximación a esas resonancias comunes (¿repetición de la diferencia?) entre los textos hebreos y el psicoanálisis; intuir la manera en que los viejos textos atraviesan la biblioteca de la joven ciencia. En este trabajo no me propongo rastrear ciertas raíces del pensamiento freudiano en los viejos libros hebreos. Aquí lo que se busca es una ausencia. Hay un aire en la lectura del Talmud de algo inaprehensible, de un camino que está y no está; y es justamente a partir de Lacan que eso mismo que tampoco sé muy bien lo que es, atraviesa la literatura y el discurso analítico.

Ed. Nº25: El anagrama es rey Leer más »

Ed. Nº25: Consenso y pionerismo

Vivir de acuerdo a estructuras mentales y sociales compartidas confiere sosiego y reduce ciertos riesgos. Pero no prepara para encarar los cambios inevitables ni para disfrutar la inspiradora incertidumbre que nos impulsa a navegar en procura de horizontes desconocidos. La quietud cae imperiosamente en el quietismo. El quietismo genera desgaste. El desgaste, tedio. El tedio, vacío existencial y parálisis. La parálisis, frustración. La frustración, resentimiento. El resentimiento, envidia. La envidia, resistencia al cambio y a quienes lo promueven. No cambiar, embota la capacidad creativa. Donde no hay creación, se degrada la vocación humana de soñar, imaginar, tener visión, proyectar, arriesgarse, y añadir vivencias profundas e insospechadas al pasaje del hombre por el mundo.

Ed. Nº25: Consenso y pionerismo Leer más »

Ed. Nº25: Antisemitismo embolsado

Hace poco más de cien años, en la Argentina, la Revolución del Parque interrumpía el cuarto año presidencial de Miguel Juárez Celman durante un colapso económico sin precedentes. La culpa del mismo… «la tuvieron los judíos». Por lo menos así se desprende de una obra de aquellos tiempos, durante los cuales, curiosamente, casi no había judíos en el país. En este artículo se analiza no sólo el libro de marras y su circunstancia, sino especialmente la crítica que se ha creado en torno de él. Éste es un buen ejemplo del más sutil de los antisemitismos: el que consiste en exaltar una obra o a su autor, sin siquiera mencionar que el odio contra los judíos es su fundamento.

Ed. Nº25: Antisemitismo embolsado Leer más »

Ed. Nº25: La educación judía familiar: un tema vital

Una de las razones por las cuales la instrucción escolar no equivale a la educación, sino que es una preparación, o un fundamento, para poder educarse, estriba en que en la escuela nos hacen seguir un programa de estudios impuesto por las autoridades que controlan lo que debería enseñarse en base a la tradición y las convenciones; pero esto posiblemente tiene poco que ver con el conocimiento concreto que se necesita más tarde para vivir con sabiduría y ética. Esta distinción es importante cuando se considera qué debería enseñarse en base a su utilidad para la adopción de decisiones en la vida real, antes que ser influidos solamente por el contenido histórico o la política de los programas de estudios.

Ed. Nº25: La educación judía familiar: un tema vital Leer más »

Ed. Nº25: Vigencia de la inquisición española-lusitana

Por lo común se estudia la Inquisición ibérica en forma aislada de los demás acontecimientos que afectaron a Europa entre los siglos XV y XVII. En este trabajo se propone analizar la actividad del Santo Oficio en su contexto histórico como un fenómeno político-social, en un mundo sacudido por grandes cambios. Se marca el paralelismo entre la ideología y metodología de la Inquisición y los regímenes totalitarios del siglo XX. Los defensores actuales de la Inquisición y de los crímenes nazis se valen de argumentos idénticos. A más de un siglo y medio de su abolición oficial, aún se detectan los efectos de la Inquisición en la sociedad de origen hispánico.

Ed. Nº25: Vigencia de la inquisición española-lusitana Leer más »

Ed. Nº25: Alfonso Francisco Ramírez

El propósito de este trabajo consiste en presentarlas opiniones que tuvo Alfonso Francisco Ramírez, un distinguido juez de la Suprema Corte mexicana, respecto de Israel y los judíos durante el período formativo de 1946 a 1951. Este tema evidentemente capturó la imaginación de Ramírez, según él mismo se expresó en numerosos escritos, disertaciones y entrevistas durante el citado lapso.

Ed. Nº25: Alfonso Francisco Ramírez Leer más »