coloquio

Ed. Nº23: La pobreza en América Latina

La crisis económica que sacude América Latina desde inicios de los 80 y que ha llevado a una «década perdida» en el campo económico ha ido conformando un escenario social de la mayor gravedad que hoy tiene efectos agudos en la vida cotidiana de la mayor parte de los habitantes de la región.

Ed. Nº23: H. G. Wells, o el antisemitismo de un progresista

Durante la primera mitad de este siglo veinte, Wells tuvo una posición dominante en las letras inglesas, y promovió una visión de un socialismo utópico y milenarista que sería implementado por una élite científica. Su concepción estaba influenciada, entre otras fuentes, por la eugenesia moderna. Para Wells, tanto la ciencia como el socialismo van a reemplazar el desorden por el orden.

Ed. Nº23: Antisemitismo: enfermedad infantil del marxismo

A casi 150 años de la formulación del “Manifiesto Comunista”, la figura de Marx y su doctrina siguen vigentes en el campo de la filosofía política. El presente artículo indaga no obstante, en su historia personal, destaca en especial la postura de Marx sobre el judaísmo y las derivaciones de ese «punto ciego en su retina» y las consecuencias que tuvo especialmente en el primer estado socialista la doctrina con respecto al judaísmo, la cuestión de las nacionalidades. Especialmente al trabajo de Marx «La Cuestión Judía» basado en el estudio homónimo de Bruno Bauer (1843) a quien el joven Marx admiraba aún en esa época.

Ed. Nº23: Primo Levi: El holocausto o el difícil camino de la verdad

Hace dos años, precisamente en abril de 1987, llegó la triste noticia del suicidio del escritor Primo Levi. Cuando un escritor se suicida, es difícil no reinterpretar sus libros a la luz de su acto final. Y la tentación es particularmente fuerte en el caso de Primo Levi, pues gran parte de su obra surgió de sus propias experiencias en Auschwitz. El calor y sentido humano de sus escritos había convertido a Levi en un símbolo para sus lectores, en el símbolo del triunfo de la razón sobre la barbarie del genocidio. Para algunos, su muerte violenta cuestionaba ese símbolo. En ciertos casos el suicidio de un autor se ve como la conclusión lógica de todo lo que se ha escrito o como una contradicción irónica, más que como el resultado de una tormenta puramente personal.

Ed. Nº23: Rabi Moshe Jaim Luzzatto

Hace 250 años, en 1740, escribió Rabi Moshe Jaim Luzzatto su libro «Derej Tevunot» —»Los Caminos de la Razón»—, en el cual transmite una metodología para el estudio de la literatura postbíblica, muy útil según el mismo autor, y nosotros lo confirmamos, para cualquier tipo de estudio, incluso en nuestra época.

Ed. Nº23: Relaciones de Spinoza con el señor

Estas criaturas que son para nosotros una costumbre, no sólo buena sino además feliz, y a quienes extrañamos cuando transcurre un tiempo sin tratarlos. Los amamos y los leemos y pensamos en ellos y están con nosotros umbilicalmente unidos al pensamiento, al sentimiento, que los evocan con tal intensidad que la evocación pasa a ser una invocación. Estas criaturas son los siemprevivos Shakespeare, Dostoievski, el rey David, Mozart, Einstein, Proust, Baudelaire, Buber, Miguel Angel, Spinoza… Sé bien de las crujías de Dostoievski y de la tragedia de Mozart y de las desesperaciones y exasperaciones de Michelángelo y de los tormentos de otros elegidos a los que el Señor mandó al mundo para que mostrasen las posibilidades del genio y el ingenio humanos, pero creo que ninguno de los martirizados fue más digno que Spinoza y ninguno mayor víctima de la indignidad de los demás.

Ed. Nº23: Los criptojudíos León Pinelo

Si hay una familia criptojudía que se destacó en América y especialmente en el Río de la Plata, fue la familia León Pinelo. Como dijo Boleslao Lewin, en su trabajo Los León Pinelo, «la ilustre familia marrana del siglo XVII, tan ligada a la historia argentina, Perú, América y España».

Ed. Nº23: El judaísmo en un mundo ecologicamente decadente

En los últimos años hemos comenzado a notar que los distintos medios de prensa nos informan reiteradamente sobre catástrofes ecológicas sin precedentes, a la vez que con mayor intensidad publican notas u opiniones de especialistas sobre los efectos que puede tener en la humanidad el mal uso o el uso excesivo de los recursos naturales por parte del hombre. Una filosofía de vida como lo es el judaísmo no sólo ha generado leyes preventivas en cuanto a lo moral, social, religioso y ético, sino también en el campo de lo ecológico. El problema es que estas leyes judías no sólo que son básicamente desconocidas, sino que muchas veces han sido falsificadas o mal interpretadas por algunos «expertos».

Ed. Nº23: Educación judía o la inaguración del alma: Hacia una educación distinta

«Estoy de acuerdo en que la función de la escuela sea educar, mas de ninguna manera domesticar (…) Odio la escuela. Tú no le imaginas cuánto odio yo ese lugar. Primeramente, la atmósfera represiva que allí impera, los maestros, tan parecidos a comandantes de ejercito (…) Todos los alumnos aprenden allí como animales domésticos (…) Ahogan lodo talento y no permiten a ningún alumno desarrollarse de acuerdo con sus aptitudes, posibilidades y personalidad». Estas palabras, pronunciadas por el niño Albert Einstein de siete años a su hermana Maia de cinco, no expresan sólo un descontento y una protesta para con el sistema escolar (el mismo que aún hoy, luego de casi un siglo después, persiste), sino también una meditación acerca de la función y el objeto mismo de la educación.

Ed. Nº22: Recuento de cadáveres

En el estudio amargo -denominado «científico»- del terror auspiciado por el Estado para la destrucción masiva de seres humanos, pocos factores han sido tan expresivos, o tan disputados, como las cifras secas. La prueba de que estamos ante un genocidio se refiere, al fin y al cabo, al recuento de los cadáveres de víctimas mudas cuyos restos atestiguan la tragedia de la que fueron parte, a veces queriéndolo y otras involuntariamente. Denomino al estudio del genocidio un ejercicio en el recuento de cadáveres: todo lo que sigue a continuación en este artículo también viene a ser una nota al pie de página de mi obra precedente.