coloquio

Ed. Nº62: Mensaje del editor

Por Julián Schvindlerman.- Este aniversario de independencia encuentra a Israel afrontando varios desafíos, tanto internos como externos, en varias áreas. Algunos nubarrones lucen oscuros y pueden deprimir el ánimo social. Sin embargo, toda la historia israelí estuvo marcada por las adversidades. Fueron los retos, especialmente quizás, los catalizadores de una épica asombrosa; y uno podría incluso decir, milagrosa.

Ed. Nº61: Mensaje del editor

Por Julián Schvindlerman.- Este aniversario de independencia encuentra a Israel afrontando varios desafíos, tanto internos como externos, en varias áreas. Algunos nubarrones lucen oscuros y pueden deprimir el ánimo social. Sin embargo, toda la historia israelí estuvo marcada por las adversidades. Fueron los retos, especialmente quizás, los catalizadores de una épica asombrosa; y uno podría incluso decir, milagrosa.

Ed. Nº61: El proceso de toma de decisiones de política exterior en Israel: Un marco histórico y conceptual

Por Yoav J. Tenembaum. – Dos judíos, tres opiniones. Esta broma popular contiene más que una pizca de verdad y el complicado proceso de toma de decisiones en Israel así lo demuestra. En esta nota, su autor estudia de qué manera han interactuado la política interna y externa de Israel, observa los lazos interpersonales entre sus líderes más prominentes, y comenta sobre el papel que han jugado los políticos, los diplomáticos y los militares en la conformación de políticas eficaces y coherentes a lo largo de su historia.

Ed. Nº61: Israel: Ejemplo exitoso de “Menos es Mas”

Por Ariel Coremberg. – Israel y América Latina son geográficamente distantes. Aun así, el primero puede constituirse en guía para el segundo en términos de desarrollo económico. Israel prueba que las amenazas bélicas, las carencias naturales y las adversidades en general no son impedimentos para alcanzar la prosperidad económica y el bienestar social. El autor de esta nota ilustra el punto mediante una radiografía cristalina de la economía israelí en perspectiva histórica y comparativa.

Ed. Nº61: Guerra Híbrida entre Irán e Israel: Nuevos desafíos frente a viejas amenazas

Por Janiel D. Melamed Visbal. – Sin la menor duda, la República Islámica de Irán representa la mayor amenaza a la seguridad nacional de Israel, y si lograse militarizar su programa nuclear, a su misma existencia. Sea de manera directa o a través de agentes delegados (proxys), y sea de manera abierta o encubierta, Teherán y Jerusalem ya están confrontando. En esta nota, su autor presenta la dinámica de esta relación compleja bajo el concepto de guerra híbrida.

Ed. Nº61: La extinción de la diáspora judía

Por Santiago Kovadloff.- ¿Cómo afectó filosóficamente la fundación del Estado de Israel la realidad de la judería que reside fuera de sus fronteras? ¿En qué cambió el estatus identitario del judío diaspórico posnacimiento del Israel moderno? ¿Atraviesan, desde 1948, los judíos de la diáspora una etapa posdiaspórica? En esta nota, su autor medita sobre estas y otras cuestiones atenientes al siempre intenso vínculo que une a Israel con los judíos que no viven en su seno.

Ed. Nº60: Contexto histórico del ascenso de Hitler al poder

¿Por qué tuvo el Partido Nazi un crecimiento tan vertiginoso? ¿Qué contexto histórico, político y económico facilitó su advenimiento? ¿Cuál fue el rol de los principales dirigentes y partidos de la época? ¿Qué errores cometieron Paul Von Hindenburg y Erich Ludendorff? En esta nota, su autor estudia la compleja coyuntura que rodeó el surgimiento del nazismo en Alemania y de su peligrosamente carismático líder Adolf Hitler. Por Jonathan Karszenbaum.

Ed. Nº60: La Shoá vista desde un enfoque jurídico

Legalmente, el cuerpo del delito es la reconstrucción histórica del hecho delictivo que recayó sobre las víctimas. La Shoá -como crimen histórico- puede ser analizada jurídicamente. En esta nota, el autor presenta un enfoque técnico-legal en su marco histórico para comprender la dinámica y el ordenamiento cronológico de los crímenes de los que se valió el nazismo para implementar sus políticas racistas, segregacionistas, expansionistas y genocidas. Por Franco M. Fiumara

Ed. Nº60: Del silencio al testimonio: Sobrevivir para contar – Callar para vivir

El diario de Ana Frank. Los libros de Elie Wiesel. Los trabajos académicos de Saúl Friedlander. El documental Shoá de Claude Lanzmann. La película La Lista de Schindler de Steven Spielberg. Todo este cuerpo testimonial ha creado la impresión de una presencialidad del Holocausto en la esfera pública que contrasta fuertemente con el prolongado silencio de los sobrevivientes. ¿Por qué tardaron tanto en relatar sus traumáticas experiencias durante la Segunda Guerra Mundial? La autora de esta nota nos brinda la respuesta. Por Diana Wang.