coloquio

Ed. N°13: Turquía e Israel: Cuando comenzó la santidad, se terminó la razón

Turquía fue el primer país musulmán que reconoció al Estado de Israel desde el comienzo en 1949. Seis décadas después, los líderes turcos piensan que fue un gran error. Simplemente existe la matemática de la política detrás de la transformación aparentemente compleja de los lazos turcos israelíes desde lo estratégico y amigable, hace menos de dos décadas atrás, hasta los términos de guerra fría y hostilidad profunda.

Ed. N°13: La naturaleza del conflicto árabe-palestino israelí es religiosa

En su libro «Faith and Power», el orientalista británico Bernard Lewis sostiene que la religión musulmana siempre cumplió un papel fundamental en los procesos políticos de la zona. Sin embargo, políticos y periodistas poco informados pecan al diagnosticar y al simplificar la naturaleza del conflicto desde una óptica «territorial» cuando se trata de un enfrentamiento netamente «religioso».

Ed. N°12: El Arbitraje

En el Derecho Internacional Público la solución pacífica de las controversias se puede dar a través de distintos institutos, a saber: la negociación, los buenos oficios, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Ed. N°12: Tres Hombres Tres Naciones

Mustafá nació en 1881 en Salónica, a la sazón una importante ciudad del imperio otomano, hijo de un oficial de aduanas, que falleció cuando su hijo era aun un infante. Su educación transcurrió en un colegio militar turco en Grecia donde su profesor de matemáticas le puso el sobrenombre de Kemal (el perfecto) por su capacidad de estudio cognitivas y habilidad con los números. Posteriormente Mustafa Kemal entro a la academia militar vinculándose definitivamente en la carrera castrense y destacándose tanto por sus profundos análisis como por su arrojo en el campo de batalla.

Ed. N°12: Identidad Judía y el diálogo Judeo-Cristiano

La clase inaugural que dio el Rabino Dr. Abraham Joshua Heschel como Profesor Visitante de la cátedra Harry Emerson Fosdick en el Union Theological Seminary de New York, fue por él denominada: No Religion Is an Island (2). Brillantemente desarrolla la tesis que la interacción dialogal entre judíos y cristianos es dramáticamente necesaria a fin de desarrollar la espiritualidad capaz de aventar todo tipo de paganismo que sabe entronizar ídolos o idolatrar conceptos tan funestos como lo fueron el nazismo y demás regímenes despóticos de cuyos estragos fue testigo el siglo XX.

Ed. N°11: Sesenta y tres años de una historia sin fin

Antes de nuestra era. Siglo XII: primera referencia a Israel. Una estela egipcia celebra la devastación de un grupo con ese nombre. Siglo VII: se consolida un estado hebreo alrededor de la tribu de Judá y la dinastía de un fundador, David, y su capital, Jerusalem. Esa tribu y ese linaje derrotaron al benjaminita Saúl. De sus competidores, tribus también hebreas, en el norte, se encargaron los asirios. El pequeño poder regional duró poco, suficiente para burocratizar un culto monolátrico, y justificar su predominio a través de textos que realzaban la figura de David.

Ed. N°11: Los platos y cubiertos que uso para comer

El número de víctimas aún permanece incierto. ¿Fueron 800? ¿Fueron 1000? ¿Fueron 1600? ¿Cuántos judíos fueron asesinados en aquel día de verano del 10 de julio de 1941 en Jedwabne? Más de la mitad de los habitantes de este shtetl pacífico, persiguió, atacó, arreó, encerró y quemó a la otra mitad.