coloquio

Ed. N° 20: A «Conspiração do Silêncio»

Pesquisas realizadas nos últimos anos nos arquivos inquisitoriais em Portugal trouxeram informações surpreendentes sobre a história dos judeus sefaraditas (conversos, cristãos novos, marranos) no Brasil, fatos e episódios que eram completamente desconhecidos até recente data.

Ed. N°19: Influencia del pensamiento nazi en el funcionamiento del poder judicial argentino durante el período 1933-1958

Este informa analiza 250 fallos judiciales dictados en el transcurso de los años 1933 a 1958 —período que abarca tanto el ascenso, consolidación y caída del régimen nazi, como así también un lapso posterior a él—, en los cuales se podrían conocer los valores, criterios y hasta las ideologías que tuvieron en cuenta los magistrados argentinos al momento de la toma de sus decisiones. Más precisamente, analiza los temas objeto de sentencias en los que resulta más perceptible el influjo del ideario nacional-socialista, o al menos teorías y concepciones muy cercanas a él, teniendo en cuenta el contexto nacional.

Ed. N°19: Bicentenario de la derogación de la inquisición

La historia oficial del continente ha olvidado o reducido la importancia del Tribunal de la Inquisición en estas tierras. Recién en las últimas décadas el tema ha comenzado a ingresar en las historias oficiales de América Latina. Con motivo del Bicentenario de la derogación de la Inquisición en el Río de la Plata, COLOQUIO invitó al Dr. Mario Eduardo Cohen para que haga una somera reflexión sobre la significación de este Tribunal en la América hispana en sus casi dos siglos y medio de existencia.

Ed. N°19: Sacrificio y ley en la Torá

¿Qué función cumplen los sacrificios en la tradición del antiguo Israel? ¿Por qué seguimos leyendo, a lo largo del año, una y otra vez, pasajes dedicados a los ritos sacrificiales? ¿Se trata de costumbres salvajes, obsoletas, meras reliquias de tiempos remotos, superadas por la cultura y que en nada nos conciernen?

Ed. N°19: Diálogo intercultural, diversidad y no discriminación

La vinculación entre diferentes culturas ha existido a lo largo de muchos siglos. De hecho, la historia de la humanidad es el resultado de la historia de sus relaciones interculturales. En muchas ocasiones, esa historia ha sido silenciada y en otras, ha cobrado mayor visibilidad evidenciando que la diversidad ha logrado sobrevivir a pesar de los numerosos intentos por construir sociedades homogéneas funcionales a las estructuras de poder históricamente establecidas.

Ed. N°18: El hombre que inventó la palabra sionismo

¿Quién inventó la palabra sionismo? ¿Herzl, Nordau, Jabotinsky, Bialik, Jaim Weitzman? La respuesta es: ninguno de ellos. Fue un personaje curioso: Natan Birnbaum (1864-1937) un escritor, periodista, pensador y activista sionista en Viena antes de Herzl que luego desempeñó un rol destacado en el Primer Congreso Sionista.

Ed. N°18: Humanizar la economía

¿Qué es lo que hace que una economía o la economía deje de ser humana? ¿Por qué llegado un momento una sociedad se plantea la necesidad de ¨humanizar la economía¨? Y ¿por qué es importante considerar esta dimensión? Porque mientras carezcamos de códigos de comportamiento moral en el ámbito económico siempre estaremos desprovistos y en desventaja cuando llega el momento de traducirlos en términos de programas que impliquen una práctica y un compromiso.

Ed. N°18: Una apuesta a largo plazo

Más importante que la tregua, fue la mediación que desembocó en ella. Algo muy parecido a una luz al final del túnel debe haberse insinuado para que Benjamín Netanyahu detuviera la ofensiva militar, antes de haber desarticulado la totalidad del aparato atacante en la Franja de Gaza.