Ed. Nº60: Mensaje del editor
Julián Schvindlerman es el nuevo editor de Coloquio, e inaugura su edición n°60 con un mensaje especial a sus lectores.
Julián Schvindlerman es el nuevo editor de Coloquio, e inaugura su edición n°60 con un mensaje especial a sus lectores.
¿Por qué tuvo el Partido Nazi un crecimiento tan vertiginoso? ¿Qué contexto histórico, político y económico facilitó su advenimiento? ¿Cuál fue el rol de los principales dirigentes y partidos de la época? ¿Qué errores cometieron Paul Von Hindenburg y Erich Ludendorff? En esta nota, su autor estudia la compleja coyuntura que rodeó el surgimiento del nazismo en Alemania y de su peligrosamente carismático líder Adolf Hitler. Por Jonathan Karszenbaum.
Legalmente, el cuerpo del delito es la reconstrucción histórica del hecho delictivo que recayó sobre las víctimas. La Shoá -como crimen histórico- puede ser analizada jurídicamente. En esta nota, el autor presenta un enfoque técnico-legal en su marco histórico para comprender la dinámica y el ordenamiento cronológico de los crímenes de los que se valió el nazismo para implementar sus políticas racistas, segregacionistas, expansionistas y genocidas. Por Franco M. Fiumara
El diario de Ana Frank. Los libros de Elie Wiesel. Los trabajos académicos de Saúl Friedlander. El documental Shoá de Claude Lanzmann. La película La Lista de Schindler de Steven Spielberg. Todo este cuerpo testimonial ha creado la impresión de una presencialidad del Holocausto en la esfera pública que contrasta fuertemente con el prolongado silencio de los sobrevivientes. ¿Por qué tardaron tanto en relatar sus traumáticas experiencias durante la Segunda Guerra Mundial? La autora de esta nota nos brinda la respuesta. Por Diana Wang.
El nazismo no inventó al antisemitismo, sino que se nutrió de prejuicios antijudíos preexistentes que potenció hasta dimensiones inauditas. Su legado venenoso perdura y se expresa de modos diversos en la actualidad, con agresiones directas a los judíos o, más usualmente, con ataques indirectos por medio del antisionismo. Combatir este odio de larga data, sugiere el autor de esta nota, requerirá de una transformación cultural profunda. Por Mauricio Friedman.
A missão do Centro Cultural é reconstruir a vida judaica da última rua medieval judaica localizada na Rua da Judiaria de Lisboa para institucionalizar um local de aprendizagem, celebrações e ligações entre diferentes culturas e o Judaísmo.
A partir da cobertura do julgamento de Adolf Eichmann, Hannah Arendt observou que, onde muitos esperavam ver um homem monstruoso pelo genocídio no qual havia tomado parte significativa, Eichmann mostrava-se, em sua indiferença, um homem comum, e não um insano.
Detrás de cada nombre se esconde una historia, el transcurso de una vida y una identidad. Si hay alguien en Yad Vashem muy consciente de la importancia de re/nombrar a las víctimas, es Alexander Avram, director de la Sala de los Nombres. Es él quien está a cargo de este espacio de memoria, construido por el pueblo judío en homenaje a todos y cada uno de los hombres, mujeres y niños judíos que perecieron durante el Holocausto.
La reconocida catedrática, especialista en migraciones judías de Medio Oriente, aborda la interseccionalidad de ciertos sectores de la comunidad judía argentina. A modo introductorio, Brauner afirma que: «La identificación de los judíos argentinos con Israel está muy presente y también en sus instituciones centrales. De hecho, los conflictos bélicos de lo que allá sucede, genera la atención/preocupación de muchos. Más allá que estén de acuerdo o no, con las políticas del Estado de Israel»
Porque se é sabido que as histórias são elemento fundamental na formação da identidade e de um senso de propósito compartilhados pelos membros de um povo, no nosso caso isso acontece de maneira muito peculiar. Inclusive, se voltarmos às nossas mekorot, não encontraremos nenhuma palavra no hebraico bíblico que signifique “história”.