coloquio

Ed. Nº58: Antisemitismo, visiones y angustias

Jorge Luis Borges, en un poema, se refería a que “la vieja mano sigue trazando versos para el olvido”. Hay una tendencia a olvidar, y eso es un problema. En el caso de Borges, no era muy difícil olvidar, y la memoria, aunque parcial, apareció. Recordamos a Funes el memorioso, que, para Borges, era una “larga metáfora del insomnio”, y lo más interesante es que la historia del peón uruguayo que no puede olvidar, es casi una metáfora de la imagen de Newton con el golpe que le produce la manzana en los albores de la gravitación.

Ed. Nº58: Negación versus Distorsión del Holocausto: ¿Cuál representa una mayor amenaza?

La negación y la distorsión del Holocausto comparten un denominador común; la manipulación de la historia por razones ideológicas o políticas. Ambas tienen raíces en el discurso más antiguo sobre el Holocausto. El péndulo comenzó a oscilar desde la negación hacia formas de distorsión más turbias, no menos peligrosas, como resultado de varios acontecimientos recientes. El trascendental veredicto que rechazó la demanda por difamación del negacionista del Holocausto Dr. David Irving contra la historiadora Prof. Deborah Lipstadt retratado en la exitosa película “Negación” (Denial); y las visitas papales a Yad Vashem de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco desempeñaron un rol central.

Ed. Nº57: Ani Baniti Bait

Nos preguntamos acerca de la imagen en blanco y negro de Herzl en el balcón, ¿Qué representa? ¿Por qué tiene tanta fuerza en el colectivo? ¿Por qué esa imagen pareciera estar más presente en la enseñanza judía en torno al sionismo y el Estado de Israel, que la realidad a color del actual Israel (en términos políticos, religiosos, culturales, militares, etc)? ¿Cambió la definición del sionismo de Herzl? ¿Cómo podemos definir al sionismo actual dentro y fuera del Estado de Israel? Propongo hacer un poco de historia para intentar entender por qué hoy enseñamos el sionismo de la manera en que lo hacemos.

Ed. Nº57: “Si no nos hacemos preguntas nuestro mundo se hace cada vez más chiquitito”

Creo que gran parte de nuestra responsabilidad como educadores judíos en la actualidad es hacer constantemente estas preguntas. Es necesario que cada vez que nos sentamos a crear experiencias educativas pensemos cuán relevantes van a ser en la vida de los y las estudiantes. Es responsabilidad nuestra preguntarnos qué tipo de experiencias proponemos. Esas que producen aprendizaje inerte, superficial y pasajero o las que aspiran a un aprendizaje profundo, realmente significativo, transformador y perdurable. Ese aprendizaje que te hace pensar y conectar desde otro lugar.

Ed. Nº57: La educación judía en Buenos Aires. Su organización e institucionalización (1935-1957)

Escuelas judías han existido en la Argentina desde hace más de cien años. Los inmigrantes judíos procedentes de Europa oriental y de la cuenca del Mar Mediterráneo, que construyeron sus hogares en las ciudades y en las colonias agrarias, cuidaron de fundar también instituciones educativas que les sirvieran para transmitir a sus hijos los variados componentes de la cultura y religión judías.

Ed. Nº57: La educación judía para los estudiantes que egresarán en 2040

Si en las décadas fundacionales del Estado de Israel era fundamental que el egresado del sistema supiera hebreo y la historia del pueblo judío para construir al judío nuevo de Ben Gurión, hoy no lo tenemos definido ese perfil hacia el que educamos y recurrimos a iniciativas particulares que no tienen un norte claro compartido y que finalmente tienen el efecto de ser muchos vasos de agua al mar sin tener un impacto sustantivo como un todo.

Ed. Nº56: Masada no volverá a caer

Los lazos de cada pueblo hacia el pasado son muy importantes, especialmente en el pueblo judío, siendo la difusión de los acontecimientos que se van revelando de la misma tierra que por siglos estuvo olvidada, un asunto de Estado. De esta manera la historia antigua se convierte en un instrumento del nacionalismo para crear conciencia de un pasado común y una memoria colectiva que cohesionan a la comunidad. La intensa y vasta labor arqueológica en Israel es muy representativa, dando a conocer los restos de un pasado que, según sea interpretada por los investigadores, puede llegar a ser más o menos mítico.

Ed. Nº56: Zygmunt Turkow, um encenador yiddish no brasil

Zygmunt Turkow foi um grande encenador, ator e dramaturgo dos teatros polonês, brasileiro, israelense e yiddish e diretor dos cinemas polonês e yiddish, que esteve exilado no Brasil entre 1941 e 1951. Teve uma sólida e conturbada carreira na Polônia, principalmente vinculada ao teatro yiddish, teatro falado em sua língua materna, sem deixar de participar do universo artístico de “fora do gueto”.

Ed. Nº56: Del archivo: los judíos de la Martinica y Guadalupe (número 28, agosto de 1997)

La historia judía de Martinica (Martinique) y Guadalupe (Guadeloupe) es relativamente corta: se extiende unos sesenta años. Principió con el arribo de los primeros judíos procedentes de Amsterdam, quienes vinieron en la década de 1620 para administrar intereses holandeses en las avanzadas comerciales de dicha bandera establecidas en las islas; y se cerró con la expulsión de los judíos en 1685.

Aunque de breve lapso, la presencia judía tuvo un impacto importante en la vida de Martinica y Guadalupe. Aportó importantes cambios a su estructura económica, en tanto que al mismo tiempo generó tensiones en las relaciones entre los gobernantes del territorio insular y la dirigencia espiritual católica.