Coloquio
Publicações
Para ler no sofá
Os temas que nos desafiam em pequenos artigos acadêmicos.
Uma publicação com 50 anos de história.
(disponível apenas em espanhol)
Ed. Nº25: Tío Gustavo en Lima
Cesar Aronsfeld reconstruye la historia de inmigración de su familia a Perú a mediados del siglo XIX. Si bien Prusia no era hospitalaria en ciertos aspectos, tampoco lo fue el Perú en otros. Los conflictos en la político-económico y la...
Ver másEd. Nº25: Los judíos vistos por el pensamiento español
La meditación sobre el judío en la filosofía española y en la literatura española en general, parece una paradoja. Si en España a partir de 1492 no hay, supuestamente, judíos, ¿por qué esa meditación tan constante?, ¿por qué unos tratados...
Ver másEd. Nº25: El judaísmo latinoamericano a fines del siglo XX
La incertidumbre es el signo con el que termina este siglo, y se ha convertido en una cuestión central a nivel planetario. Estamos en la época de cambios más profundos y acelerados que ha registrado probablemente toda la historia del...
Ver másEd. Nº25: La psicología del fascismo
En el presente artículo, el autor analiza distintas teorías psicológicas que se realizaron para describir el fascismo y se tratará de determinar cuán valiosas pueden ser esas teorías para entender dicho fenómeno...
Ver másEd. Nº25: Yo estuve en Varsovia
A 50 años de la rebelión en el ghetto de Varsovia, Elimat Jasson escribe un poema que cala en lo más profundo de su recuerdo y su presente...
Ver másEd. Nº24: Acervo judíos en el museo etnográfico de San Petersburgo
El hasta tiempo atrás denominado Museo Etnográfico Estatal de los Pueblos de la URSS, en San Petersburgo, contiene una colección etnográfica judía más rica que las que puedan encontrarse en cualquier otro museo de la ex URSS. Sus pertenencias judías...
Ver másEd. Nº24: Los judíos y la revolución francesa
La mayoría de los historiadores consideran que la Revolución Francesa representó el comienzo de una nueva era en Occidente, en la que la libertad y la democracia como régimen político iban a imponerse en el futuro. El gobierno basado en...
Ver másEd. Nº24: Las complejas relaciones entre padres mayores e hijos adultos en la comunidad judía argentina
La Comunidad Judía de la Argentina interviene, como comunidad organizada, en la temática social de la vejez, desde principios de este siglo. Es una Comunidad integrada por un cuarto de millón de personas. Más del 80% de las mismas residen...
Ver másEd. Nº24: La sociología de Bourdieu y el “ajitofel” de Perednik
El presente artículo se propone brindar elementos para analizar desde una perspectiva sociológica una reciente creación literaria nacida en el seno de la colectividad judeoargentina...
Ver másEd. Nº24: El castellano en Israel
El castellano es una lengua muy usual en Israel, y si descartamos el inglés y el árabe —que junto con el hebreo son los idiomas oficiales del país— posiblemente sea la lengua europea más difundida aquí, junto con el francés...
Ver másEd. Nº24: El rol adecuado de las pequeñas comunidades
En Argentina las pequeñas comunidades no representan, demográficamente, un número considerable. Empero, no se ha vislumbrado la problematicidad y complejidad de esas colectividades cuando se hace hincapié solamente en la inevitable caída y decadencia. Aun se esté tratando de proporcional...
Ver másEd. Nº24: Salomon Resnick, pionero de la cultura judía en Latinoamerica en lengua castellana
Sabio, luchador, virtuoso, pionero y decidido, el 27 de julio de 1946 dejaba de existir en Buenos Aires don Salomón Resnick. En el siguiente artículo, se señalan los diferentes aspectos de su amplia, polifacética e intensa contribución a la cultura...
Ver másEd. Nº24: Itzjok Leibush Peretz
Toda una literatura ha sido creada ya sobre Peretz. Año tras año es frecuente fundamentar nuevamente la grandiosidad de su significado, resaltar su obra —y la fuente es de no agotar—. La personalidad de I.L. Peretz es tan rica y...
Ver másEd. Nº24: Hermann Cohen y José Ortega y Gasset
No suele estar ausente de ningún sumario biográfico que trate la trayectoria del filósofo hispanoparlante más grande de nuestro siglo, el madrileño José Ortega y Gasset, una fugaz y somera alusión a su estancia en la pequeña ciudad universitaria de...
Ver másEd. Nº24: El paradigma de Abraham en la creatividad de la tradición
¿Cómo se forma una tradición? Estratos sobre estratos. El primero es el bíblico. La Torá, fundamentalmente. Sobre esta base se van edificando, con el devenir de la historia, las ideas, los sentimientos, las mutaciones del ánimo, necesidades, problemas, el resto...
Ver másEd. Nº24: El rumbo filosófico de “Davke”
La filosofía es un campo tan amplio, con tantos rumbos, que resulta difícil determinar cuál es el correcto. Los pueblos que poseen una tradición filosófica, ya tienen un camino trazado. Los alemanes se han destacado por su postura idealista, los...
Ver másEd. Nº24: La inquisición de la identidad
La inquisición de la identidad, la suya propia y la de su entorno en general, ha sido cuestionamiento constante del hombre y constituyó y constituye inquieta, honda y penetrante indagación a través de los siglos. Contar con una identidad es...
Ver másEd. Nº24: Isaak Babel
Con los cambios que en diferentes esferas se venían dando en la Unión Soviética en los tiempos previos a su colapso, hemos sido testigos en esos días de una cierta apertura en el ámbito literario. No hace mucho que algunos...
Ver másEd. Nº24: El intelectual judío y su responsabilidad
Palabras pronunciadas por el escritor Sergio Nudelstejer
al recibir el Premio al Mérito Intelectual Judío del CJL...
Ver másEd. Nº23: La encuesta de la revista “Claridad” de marzo de 1939
Entre el crescendo del antisemitismo alemán que culminó en la "Noche de Cristal" del 9 al 10 de noviembre de 1938, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial el 1° de setiembre de 1939, la revista socialista argentina Claridad...
Ver más