Coloquio
Publicações
Para ler no sofá
Os temas que nos desafiam em pequenos artigos acadêmicos.
Uma publicação com 50 anos de história.
(disponível apenas em espanhol)
No se encontraron más publicaciones.
Ed. N° 27: Filosofía, ajedrez y judaísmo
Las opiniones más autorizadas sostienen que el ajedrez era conocido por los hindúes en el siglo VI bajo el nombre sánscrito de 'chaturanga' (las cuatro “angas” o miembros del ejército) del que deriva su nombre castellano. De la India...
Ver másEd. N° 27: La evolución de la mujer y los premios Nobel
Según el Génesis, Dios creó a la mujer no de un órgano vital sino de una prescindible costilla. Esta accesoriedad de origen marcó el destino de la mujer. Menospreciada, relegada, pecadora, impura, bruja, culpable, sospechosa, irresponsable y no confiable...
Ver másEd. N° 27: La experiencia judía de la Ilustración
¿Qué es lo que el pueblo judío le debe realmente a la Ilustración? ¿Cuán sincera fue la orientación europea hacia la Emancipación? ¿Cómo debemos revaluar hoy la caída de los muros del Gueto? ¿Qué es lo que la nueva era...
Ver másEd. N° 27: A. B. Yehoshua habló
La intervención en la Asamblea del Congreso Judío Mundial celebrada en Jerusalén recientemente, del escritor israelí A. B. Yehoshuah causó estupor y sorpresa entre los centenares de personas que le estábamos escuchando. Muchos le hubieran abucheado, algunos quizás estuvieron de...
Ver másEd. N° 27: Un “paladín vigoroso”: El uruguayo Enrique Rodriguez Fabregat
Este trabajo se refiere al rol decisivo que el diplomático uruguayo Enrique Rodríguez Fabregat desempeñó en las Naciones Unidas en pro de la creación del Estado de Israel. Constituido el mismo, su continuo apoyo al Estado judío —apoyo que le...
Ver másEd. N° 27: América Latina. De la revolución a la democracia
Si hubiera que resumir los polos mitológicos del arco cultural de mi generación, la nacida en América Latina en los años cuarenta, podría decir que arranca en nuestra adolescencia con el sueño de la revolución y termina en esta última...
Ver másEd. N° 27: Homenaje a la memoria del Prebístero Benjamín Nuñez
Hablar de un personaje como el presbítero Benjamín Núñez en un acto como este, me ha permitido la oportunidad de compenetrarme y comprender en toda su dimensión lo que significó la vida de un hombre extraordinario cuya influencia quedó impregnada...
Ver másEd. N° 27: El “santo oficio” de la inquisición en Manila
La colonización española en territorios ubicados en el oriente de Asia se realizó desde el continente americano. Apenas instaladas las colonias españolas en América, sus conquistadores y gobernantes iniciaron la búsqueda de nuevas fuentes de riqueza y de nuevas tierras...
Ver másEd. N° 27: Los rostros del antisemitismo
Hablar de sus rostros es hablar del antisemitismo como un fenómeno a la vez permanente y cambiante: es apuntar hacia las recurrencias históricas así como hacia las transformaciones y cambios. Mientras que su permanencia histórica no deja de ocasionarnos perplejidad...
Ver másEd. N° 27: ¿Es necesario hablar?, o la cuestión del sentido
El estreno de “La lista de Schindler”, film de Spielberg sobre el genocidio de los judíos, ha reanimado en todas partes dentro del mundo judío una dolorosa controversia. Más allá del interés estético de la obra, nos encontramos con el...
Ver másEd. N° 27: La negación del holocausto
La negación del Holocausto constituye un ataque contra la historia y contra el conocimiento. Aunque generalmente tal práctica es emprendida por un grupo pequeño, tiene en sí potencial como para alterar dramáticamente la manera en que la verdad es transmitida...
Ver másEd. N° 27: AMIA: La Injusticia Vive
Nunca, desde los tiempos del Holocausto, una comunidad o grupo judío organizado había sido atacado tan brutalmente, dejando tan alto número de víctimas, en medio de un reguero horriblemente mixto de sangre, cemento y miembros humanos. El tradicional edificio de...
Ver másEd. N° 27: La misión del arte para el próximo milenio
En un acto solemne, seguido de una función especial de la Orquesta de Cámara Mayo, el presidente del Congreso Judío Latinoamericano, Dr. Rubén Beraja, recibió en el Salón Dorado del Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires una Distinción...
Ver másEd. Nº26: Walter Rathenau: El intelectual de una época trágica
Walther Rathenau, político alemán, ministro de Asuntos Exteriores (1922), fue no sólo uno de los principales industriales de Alemania sino uno de sus autores más discutidos, en los más diversos temas tales como estado, sociedad y economía. Auténtico visionario, quiso...
Ver másEd. Nº26: Walter Benjamin
Desde la muerte del escritor y pensador Walter Benjamin, acaecida en el año de 1940, mucho es lo que se ha escrito sobre él, incluyendo no pocas mezquindades o absurdos. Desde entonces, la actividad de ciertos críticos no ha disminuido...
Ver másEd. Nº26: Una novela borgeana y muy judía
Es notable que la literatura de jóvenes escritores aborda la memoria como acto generador del relato, y como materia misma que les provee un acceso a lo que vamos a llamar enseguida la materia histórica de su ficción. En efecto...
Ver másEd. Nº26: Los portugueses “judaizantes” en el corrientes colonial de 1643
El trabajo de investigación versa sobre la influencia genealógica que tuvieron los portugueses, a los que muchísimas veces se los acusó de judaizantes...
Ver másEd. Nº26: El fracaso del asentamiento judío en la Isla de Tobago
El asentamiento de judíos en Tobago estuvo directamente relacionado con el esfuerzo de los holandeses en colonizar lo que se denominaba en inglés “the Wild Coast” de las Américas, la cual se extiende entre el Caribe y Brasil. Su límite...
Ver másEd. Nº26: La educación judía en Buenos Aires: Su organización e institucionalización (1935-1957)
Escuelas judías han existido en la Argentina desde hace más de cien años. Los inmigrantes judíos procedentes de Europa oriental y de la cuenca del mar Mediterráneo, que construyeron sus hogares en las ciudades y en las colonias agrarias, cuidaron...
Ver másEd. Nº26: Las comunidades “centrífugas”
En los quince años que he pasado en la dirigencia de una pequeña comunidad del interior de Argentina, he tenido suficiente tiempo como para estudiar su estructura y por cierto, las falencias que nos aquejan. Me refiero a las kehilot...
Ver más