Edición Nº52 - Julio 2020
Ed. Nº52: Las voces de las mujeres en las negociaciones de paz
Por Adriana Potel
En tiempos en los que las mujeres se hacen escuchar y ver en todos los ámbitos de la sociedad y en todas las partes del mundo, se evidencia que su participación y aporte en acuerdos y negociaciones de paz en regiones de conflictos bélicos es significativa e indispensable.
Cuando pensamos en guerras generalmente se nos aparecen imágenes de varones, militares de altos cargos que toman decisiones, soldados jóvenes que van al frente y muchas víctimas de ambas partes, sea cual sea el lugar y el tiempo en el que acontecen.

Son las mujeres madres, esposas, hijas, abuelas quienes se empiezan a organizar y a manifestar que hay otros caminos posibles, que otras lógicas se deben implementar para llegar a acuerdos de paz duraderos, y que son urgentes y necesarios.
“Se sabe que las mujeres históricamente se opusieron a las guerras. Está claro que la guerra perjudica la vida del hogar, que es principalmente baluarte de las mujeres. Las mujeres rechazan la violencia física y son más empáticas con el sufrimiento del otro. Es de esperar que si su influencia aumenta, la paz mundial también vendrá. Con una educación política y más confiada en sus posturas y puntos de vista podrán influenciar más efectivamente en contra de las guerras. Dado que las mujeres son las principales víctimas de los horrores de la guerra, es de esperar que puedan refutar el argumento sobre la inevitable necesidad de guerra que muchos hombres dan por sentado” (Congreso de la Mujer – Inglaterra 1952)1.
Estamos hablando de un nuevo paradigma en el que la mujer comienza a ser protagonista de un cambio profundo en la humanidad, donde se promueven buenas prácticas de convivencia, diálogo, escucha y empatía.
Liberia, Irlanda, Colombia son algunos ejemplos donde las mujeres se sentaron en las mesas de negociaciones para la paz, y los acuerdos fueron exitosos y más duraderos.
También Israel conoce de movimientos de mujeres que se organizaron y alzaron su voz. Como el Movimiento de «Las cuatro madres» que impulsaron el retorno de los soldados del Líbano en el año 1982.
Más reciente el Movimiento «Nashim Osot Shalom» – «Women Wage Peace», en español “Mujeres Activan por la Paz “que nace a pocos meses del Operativo Margen Protector en la Franja de Gaza, en julio del 2014.
El mismo es un movimiento plural e inclusivo conformado por mujeres judías, árabes, religiosas y/o laicas de distintos partidos políticos, de diferentes grupos sociales.
Sus objetivos son:
- Influir en los gobernantes y en los movilizadores de opinión, para que actúen con determinación para conseguir un acuerdo político entre israelíes y palestinos que evite la próxima guerra y promueva una solución no violenta del conflicto para ambos pueblos, por medio de acuerdos dignos en donde ambas partes estén de acuerdo.
- Incorporar a las mujeres en las negociaciones para lograr un acuerdo, según los principios de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas2, alcanzando la participación de mujeres en los centros de planificación en el proceso de toma de decisiones, y teniendo presencia en el Parlamento israelí.
El movimiento de Nashim Osot Shalom se propone mediante estos objetivos recuperar la esperanza y crear las condiciones para que nosotras, nuestros hijos e hijas y las futuras generaciones vivan una vida digna en el marco de la paz.
Hoy en día el movimiento está conformado por más de 50.000 mujeres en Israel, siendo el movimiento territorial más importante del país y cuenta con diversos grupos de apoyo alrededor del mundo.
Anexión o paz
En los últimos meses el Gobierno de Biniamin Netanhyahu expresó la intención de anexar territorios de Cisjordania al estado de Israel, en el marco del plan del presidente Trump para el futuro de la zona, que legitimaria el control israelí permanente sobre Cisjordania. Una propuesta unilateral que deja fuera toda posibilidad de negociación con el lado palestino.
La anexión unilateral es un acto de coerción que institucionaliza la desigualdad (incluyendo la desigualdad de género) y desprecia la dignidad humana. El proyecto de anexión fue concebido en su totalidad por hombres sin ninguna referencia a las diversas perspectivas de las mujeres de diferentes lugares de la sociedad.
Desde una perspectiva humanista y feminista la anexión es preocupante, viola los derechos humanos y todas las resoluciones relevantes de la ONU, y crea discriminación institucionalizada. Por lo tanto, la anexión plantea un peligro irreversible y constituye una amenaza existencial para el pueblo palestino, para la estabilidad regional e internacional.
Voces de mujeres de la sociedad israelí expresan su postura sobre la Anexión
En el vigésimo año de la reciente Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, las voces de las mujeres deben ser escuchadas sobre los problemas existenciales que tenemos hoy. Estamos profundamente preocupadas por la inminente anexión del territorio de Cisjordania por parte del gobierno israelí.
Representantes del ámbito académico, de la medicina, la justicia, la psicología, la política, la historia, los derechos humanos, la religión, la educación, etc., fueron convocadas para dar su punto de vista y respondieron a las siguientes preguntas:
- ¿Podría dar su punto de vista desde lo personal y profesional, sobre algunos aspectos problemáticos que ve relacionados a la posible Anexión?
- ¿Cuál es su temor más grande sobre esta decisión?
- Si de usted dependiera diseñar un proceso para llegar a una solución al conflicto, ¿hay algún modelo o propuesta que considere que valga la pena recuperar en este contexto?
Comparto aquí algunas de las respuestas:
“La anexión profundizara la hostilidad, traerá desconfianza entre los dos pueblo que es la base de cualquier negociación. Como médica que me voluntarizo hace muchos año en la Organización Médicos por los Derechos Humanos, estoy en contacto con profesionales de la salud tanto árabes como judíos; tanto como con colegas y pacientes palestinos, no me cabe duda que la interacción humana y la buena relación que existe es la base para la construcción de buenas relaciones para un futuro”. (.Dra. Moshira Abu Die)
“El proyecto de Anexión no es transparente, viene de arriba. Es unilateral. Afectará al sistema democrático. Profundizara las grietas dentro de la sociedad israelí. Peligra Israel como Estado democrático; ante el mundo, puede quedar aislado sin posibilidades de pactos y proyectos conjuntos. Mi gran temor es la indiferencia que existe en gran parte de la sociedad. Cuando la población se entere de lo que está pasando puede ser demasiado tarde. La única salida es ir por el camino de la negociación. No tenemos idea de lo grave que puede ser dar este paso. Hay que seguir aspirando a un acuerdo duradero. Aún es posible, quien sabe dentro de tres meses sea demasiado tarde”. (Dra. Sari Ahaaroni).
“Cuando hablamos de ‘importancia por la seguridad’… en los territorios. La pregunta es ¿de cuál seguridad estamos hablando? ¿Solo la seguridad militar? ¿Y que es de la seguridad humana..? Las consecuencias en la vida de las mujeres palestinas, que tendrán restringido el desplazamiento para el trabajo, la vida familiar. Miedo a la violencia y falta de libertad. Se harán enormes inversiones que restaran al presupuesto de los sectores sociales, educación y salud y seguridad humana. Las anexiones por justicia histórica traen pobreza y violencia. Será un apartheid. Yo como inmigrante de Rusia, sé muy bien qué significa ser ciudadana de segunda”. (Asi Istoshina)
“Riesgos de la Anexión: Ponen en riesgo los acuerdos entre Jordania y Egipto. Desde WWP (women wage peace) hace dos años, se elevó un proyecto de Ley al Parlamento, donde se propone revisar alternativas posibles antes de salir a una guerra. Se trabajó junto a expertas y expertos sobre seguridad nacional. Se visibilizó la falta de discusión profunda ante la toma de decisiones, a nivel estratégico dentro del gabinete, quienes no exponen posturas diversas, hay falta de información. Hay dificultad de “pensar juntos“ e inhabilita la discusión. Esto se aplica también al tema de la Anexión. No hay lugar a las diferentes voces de la sociedad y de las mujeres en particular”. (Dra. Tami Yakari)
“Un Estado que discrimina en forma explícita y legalmente a otro grupo humano, también lo seguirá haciendo dentro de la propia sociedad. Así se puede extender a palestinos/as que viven en Israel, trabajadores extranjeros, a inmigrantes etíopes y a otras minorías más débiles de la sociedad civil. El judaísmo incluye contenidos que son universales y estos están silenciados en un discurso que apoya a la Anexión. Mi propuesta seria instalar el tema como de interés nacional. Conformaría un espacio conjunto entre israelíes y palestinos. Hombres y mujeres representantes de los medios de comunicación, educación, del ámbito religioso. Hombres y mujeres de la salud, academia, amas de casa, de la ciencia y la industria y de la comunidad en general. Les daría un año para que elaboren en forma conjunta un proyecto con metas, objetivos y posibles soluciones. Capacitaría facilitadores para coordinar el proceso que se cree un entorno para su ejecución. Yo en lo personal estoy de acuerdo con la existencia de dos estados para dos pueblos; si esto trae fin el conflicto a un precio considerable para ambos lados”. (Rabina Dvora Evron).
Múltiples voces se alzaron en el mundo expresando su rechazo sobre la anexión. Voces judías del mundo plantearon contundentemente su rechazo a la misma. Vale destacar la protesta proveniente de J LINK una plataforma internacional que articula entidades judías progresistas como J STREET de EUA, JSPACE Canadá, JCALL de Europa, y JDI Sudáfrica y J AMLAT en Latinoamérica. Esta rechazo se basa en la misma defensa de los valores humanistas y democráticos del judaísmo contemporáneo que llevo a un gran número de voces judías a manifestarse públicamente en rechazo a la anexión: desde rabin@s a expertos en derecho internacional, organizaciones de juventudes judías , todos ellos dando cuenta de los múltiples perjuicios que tales medidas traería al derecho de autodeterminación del pueblo palestino, al proyecto del Israel democrático y a las comunidades judías en el mundo, más allá de la prolongación del conflicto ad eternum.
Algunas de las conclusiones de expertas en la materia con respecto a la Anexión
Con respecto a la posibilidad de anexión, el acento sobre igualdad y bienestar de las comunidades desde las políticas públicas será aún más relevante según la perspectiva de género. Los perjuicios que la misma traerá serán directamente relacionados con los derechos de los palestinos a la vez que elevaran las posibilidades de una escalada de violencia, alejara cualquier escenario de diálogo con los vecinos y toda posibilidad de paz. Tampoco se comprobarán los aparentes beneficios de una anexión que sostienen los discursos de sectores nacionalistas, mesiánicos –religiosos y dominantes. Es posible inferir que desde el enfoque feminista, la Anexión solo traerá dolor y pena.
La anexión no está separada de la ocupación. Ya en 1968…se publicó en el periódico Haaretz : La ocupación conlleva un gobierno extranjero, el cual trae resistencias y las mismas traen opresión y luego llega el terror y finalmente muchas víctimas inocentes.… Claramente una Anexión unilateral es ilegal bajo el derecho internacional ya que constituye ocupar espacio mediante la fuerza. Convertirá a Israel en un régimen de Apartheid sin posibilidad de argumentar que será temporario.
Un árabe y un judío juntos, pueden conformar una fuerza poderosa y promover un proceso de cambio de conciencia. No desde el miedo al diferente, sino desde el reconocimiento del otro. Ya lo dijo el Dr Leibowitz: “un pueblo no será libre si gobierna sobre otro”.
A modo de cierre… Podría seguir compartiendo testimonios valiosos. Elijo esta frase de la Dra Yael Barda:
«La Anexión bloquea la esperanza de imaginar la finalización de la guerra. Hay que introducir al centro de la escena la garantía de vivir con seguridad y en libertad. La acción política más fuerte es soñar!»
Como comente al comienzo de este texto es fundamental y necesaria la incorporación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. Las mujeres conocemos en cuerpo propio sobre desigualdades, opresión, inequidad y vulneración de derechos a la vez que ocupamos los lugares de cuidado y conciliación. Por eso mismo luchamos incansablemente para la erradicación de las violencias y promovemos el camino del diálogo, encuentro, respeto y empatía.
Nadia Murad Premio Nobel de la Paz .Activista iraquí por los Derechos Humanos, de ascendencia kurda yazidí , sobreviviente de trata de personas y violencias, en su visita a Israel les dijo a las mujeres de WWP y lo extiende a todas las mujeres activistas por la Paz: “Nadie puede acallar las voces de las mujeres de la Paz. Ustedes
Paz: “Nadie puede acallar las voces de las mujeres de la Paz. Ustedes y yo tenemos que seguir participando en los procesos de paz. Las mujeres y los jóvenes ya lo están haciendo. Son un modelo a seguir para mi comunidad. Una inspiración para muchas en este viaje conjunto de la desesperación a la esperanza.”
Para conocer más sobre el Movimiento de Nashim Osot Shalom (WWP), ingresar a la siguiente pagina: www.womanwagepeace.org.il
Mujeres activan por la paz (Argentina) facebook/Mujeres alrededor del mundo apoyan a mujeres Activan por la paz.
J-AmLat Judíos Progresistas Latinoamericanos por la Paz. facebook/ J-AmLat
Notas
2 La Resolución de Naciones Unidas 1325, aprobada por el Consejo de Seguridad en octubre del año 2000, ha marcado un antes y un después en los problemas que esta resolución señala. Reafirma el importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de conflictos y en la consolidación de la paz; subraya la importancia de que participen en pie de igualdad al mantenimiento de la paz y de la seguridad; insta a los Estados miembros a aumentar la presencia de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones relativas a la prevención y gestión de conflictos, así como a ampliar el papel y la aportación de las mismas en todas las operaciones de las Naciones Unidas sobre el terreno.