Edición Nº24 - Octubre 1992
Ed. Nº24: Acervo judíos en el museo etnográfico de San Petersburgo
Por AIgor Krupnik
El hasta tiempo atrás denominado Museo Etnográfico Estatal de los Pueblos de la URSS, en San Petersburgo, contiene una colección etnográfica judía más rica que las que puedan encontrarse en cualquier otro museo de la ex URSS. Sus pertenencias judías comprenden más de mil objetos. El Museo alberga también una colección de centenares de fotografías y una variedad de escritos y tarjetas postales, así como obras pictóricas de artistas judíos. Todo este conjunto constituye un precioso tesoro cultural.
La mayor parte de los artefactos integran colecciones sobre los judíos ashkenazíes. Las colecciones atinentes a los judíos georgianos, los judíos montañeses, los judíos krimchaks y los judíos de Asia Central están reunidas por separado, puesto que integran diferentes secciones del Museo. Desafortunadamente, no hay un catálogo ni una guía generales sobre las pertenencias judías en conjunto. (Nota de «Coloquio»: sobre los judíos montañeses y krimchaks, ver «Coloquio» Ns 21, pág. 85 y siguientes. Ashkenazíes son los judíos de Europa central y oriental, originariamente de habla ídish y alemana, y sus descendientes).
La última publicación hecha sobre las colecciones judías de este Museo, apareció hace casi veinticinco años atrás. En una breve nota sus autores, L. Ziazeva y B. Shangina, ambos empleados de la institución, mencionan las exhibiciones más interesantes relacionadas con los judíos ashkenazíes, suministran descripciones concisas de la composición de esos objetos y brindan algunos detalles de la historia de los mismos1.
La manera en que el Museo Estatal de Etnografía, de San Petersburgo, vino a poseer dichos artefactos judíos, es de considerable interés tanto para especialistas como para el lector común. Las pertenencias están vinculadas a los nombres de figuras culturales judías bien conocidas de la primera mitad del siglo veinte —Sh An-sky (Shloime Rápaport), Iéshue (Iehoshúa) Pulner, Shloime Yudovina y otros. La historia de este repositorio judío puede ser reconstruida parcialmente en base a la información hallada en viejos libros y revistas, así como en las listas y archivos preservados en el Museo. Ahora vamos a intentar dar un panorama general, si bien muchos detalles quedan sin clarificar2.
El Museo Ruso
El Museo Etnográfico Estatal de los Pueblos de la URSS existió como institución independiente desde 1934. Antes de esa fecha era conocido como División Etnográfica del Museo Ruso. La División Etnográfica fue formada en 1902, cinco años después de la creación del Museo Ruso, y desde aquel entonces se han ido reuniendo colecciones completas y exhibiciones de artefactos. Esto permitió que antes de la Revolución el Museo Ruso ya albergara valiosas pertenencias e inaugurara sus muestras etnográficas.
Los primeros artefactos judíos fueron donados al Museo Ruso en 1907, por Fedor Volkovb, un conocido experto en la etnografía de Ucrania. Entre 1904 y 1916 Volkov dedicó mucho de su tiempo a la adquisición de colecciones ucranianas para el Museo. También trabajó en Galitzia y en Bucovina, en ese entonces partes de Austria-Hungría. En dos «expediciones etnográficas» que hizo a Chérnovits (Chernovtsy) en 1904 y 1906, Volkov adquirió doce objetos judíos, los cuales entregó al Museo.
Unos setenta—más o menos— artefactos adicionales llegaron al Museo en los años que siguieron. Fueron recolectados por tres empleados del Museo: A. Miler en Moguilev en 1908, Aleksander Serzhputovskyc en la ciudad de Lowicz (provincia de Varsovia) en 1909 y A. Yakimov en la aldea de Shkomishche (provincia de Moguilev) en 1910. Serzhputovsky es conocido principalmente como un experto en la etnografía de los ucranianos y bielorrusos; Miler fue un especialista en el Cáucaso quien, también en 1908, trajo colecciones extremadamente ricas desde Daguestán y Azerbaiján, incluyendo objetos obtenidos de los judíos montañeses de Derbent y Kuba.
Alrededor de 1914 1a División Etnográfica del Museo Ruso poseía 2.700 colecciones que sumaban 140.000 objetos. Las pertenencias judías, que fueron incrementadas entre 1911 y 1914 merced a adquisiciones de piezas individuales y donaciones, sumaban una proporción bien modesta del total. Con todo, las piezas judías fueron exhibidas en la primera exposición permanente que montó el Museo. Por ejemplo, la Guía de la División Etnográfica, que fue publicada en 1923 y que describe la estructura de la exhibición tal como era después de la Revolución, indica que los artefactos judíos estaban exhibidos en la Sala N° 7 junto con materiales de los bielorrusos, letonios y lituanos; y en la Sala N9 14 junto con materiales de los pueblos del Cáucaso Norte y Daguestán. Esta Guía dice que la exhibición sobre los ashkenazíes comprendía «… mayormente objetos pertenecientes al culto y las costumbres, en tanto que los materiales relacionados con la vida cotidiana son todavía escasos». La cultura de las comunidades judías del Cáucaso estaba representada por «atavíos femeninos de Derbent, Kuba y Akhaltsikh, así como por bordados y objetos de culto»3.
Sin embargo, el Museo Ruso debía estar en posesión, en aquella época, de dos colecciones sumamente ricas que más tarde fueron la piedra fundamental de las pertenencias judías del Museo Etnográfico Estatal. Ambas — la Ne 5943 que comprende 125 objetos y la N9 6396 integrada por 170 objetos— están ahora enlistadas de la misma forma: «De la colección S. A. Rapoport (An-sky), transferida a la División Etnográfica del Museo Estatal Ruso. Ucrania Occidental, judíos». Fueron catalogadas en junio de 1926. Pulner, quien en ese tiempo era estudiante universitario, pero luego se desempeñó como gerente de la sección judía del Museo, recibió estas colecciones y redactó una descripción de las mismas.
La expedición de An-sky
Caben dos observaciones particularmente significativas sobre este tema. En primer lugar, Sh. Rapaport (An-sky) —el escritor, poeta, figura pública y líder de la expedición etnográfica que la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía, de San Petersburgo organizó de 1911 a 1914— ya no estaba vivo en 1926. Había muerto en 1920, en Varsovia, y legó las colecciones a su Sociedad, la cual no funcionaba cuando él falleció. En segundo lugar, la Sociedad reanudó sus actividades en 1923 y abrió su Museo Etnográfico Judío en la entonces Leningrado, en la 5° hilera de la isla Vasilevsky, casa N9 50. De las alrededor de 1.000 colecciones que tenía aquel museo, 686 procedían de las que An-sky había reunido en las provincias de Kiev y Podolia durante su expedición4.
De esta manera, la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía no solamente era la heredera y poseedora oficial de las colecciones de An-sky, sino que también en esa época tuvo la oportunidad de exhibirlas en su museo.
Para explicar adecuadamente este asunto, tenemos que retroceder quince años, al momento en que la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía, que había estado activa en San Petersburgo desde el año 1908, comenzó una expedición etnográfica especial. Se le dio el nombre de «Horacio Günzburg»d, en advocación del dirigente comunitario, banquero y filántropo cuya familia donó los fondos para la investigación y se consideró a sí misma como la propietaria nominal de todos los materiales colectados por la expedición. En dos años y medio, desde 1912 al verano boreal de 1914, los integrantes de la expedición visitaron 70 «shtétlej» (aldeas judías) entre provincias ucranianas. An-sky fue el líder e inspirador de toda esa investigación. Entre quienes participaron en la labor figuraron Yuly Engel y Zusnan Kiselhofe, especialistas en folclore musical judío, y el secretario de la expedición, Shloime Yudovin, quien más tarde llegó a ser un conocido artista.
Antes de emprenderla expedición, An-sky comenzó, bajo la dirección del conocido etnógrafo Leib Shternbergf, a preparar un extenso programa de 2.000 preguntas para ser planteadas a los entrevistados, sobre diversos aspectos de la vida comunitaria judía, así como acerca de su vida cotidiana, creencias y costumbres. Doscientos ejemplares de este programa, en idioma ídish, que llevó por título «Der Mench» («El Ser Humano») fueron impresos para ser distribuidos por miembros de la Sociedad en la Zona de Asentamiento Judío entonces demarcada en el área europea del Imperio Ruso. Un ejemplar de este programa de An-sky está preservado en el Museo Etnográfico Estatal.
Los resultados de la tarea emprendida por esta expedición dieron por fruto una colección sumamente rica de artefactos etnográficos y fuentes documentales. Según la cuenta elaborada por el propio An-sky, el acervo comprendió: más de 700 objetos de uso cotidiano, viejos utensilios domésticos, joyería e indumentaria; más de 2.000 fotografías de escenas de la vida cotidiana, de los habitantes de los «shtétlej» judíos y de monumentos históricos y arquitectónicos, cementerios y sinagogas; 500 grabaciones en cilindros fonográficos y notas sobre más de 1.000 canciones populares y melodías entonadas en festividades hogareñas y religiosas; más de 1.800 relatos folclóricos, leyendas y proverbios, y alrededor de 1.500 textos de canciones populares y representaciones teatrales populares sobre tópicos religiosos; una cantidad importante de viejos manuscritos, documentos de archivo, viejos textos religiosos, y numerosos álbumes de escenas de la vida cotidiana judía y de tipos judíos de las tres provincias exploradas por la expedición. Además, An-sky reunió en persona una nutrida colección de materiales etnográficos y folclóricos —descripciones de costumbres, notas que él tomó sobre creencias populares, supersticiones, refranes, idiomas— en 17 cuadernos de anotaciones, diarios y manuscritos separados.
El 19 de marzo de 1914, An-sky presentó un informe preliminar sobre los resultados de la expedición, a una reunión de la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía, que tuvo lugar en San Petersburgo. Algunos meses después estalló la Primera Guerra Mundial y a fines de aquel mismo verano de 1914 los que trabajaban en la expedición se encontraron en plena zona del frente bélico en las provincias occidentales de Ucrania. Estuvieron obligados a detener su recolección de materiales etnográficos y todos ellos, encabezados por An-sky, se abocaron a rescatar posesiones culturales judías y ayudar a los refugiados judíos que las autoridades zaristas habían deportado a las regiones centrales de Rusia.
Se hizo un gran esfuerzo para traer a Petrogrado, a fines de 1916, la mayor parte de los materiales colectados, pero algunos de ellos se quedaron en Moscú y Kiev. En aquel entonces la familia Günzburg entregó a la Sociedad todos los materiales reunidos y renunció a todos sus derechos sobre ellos, bajo la condición de cuando finalizara la guerra, la Sociedad cuidaría de la salvaguarda, el análisis científico y la publicación de todas las colecciones y materiales. Esto permitió a la Sociedad abrir a fines de 1916 el Museo Etnográfico Judío, que albergó algunos de los materiales reunidos por An-sky y también adquisiciones de más larga data. Como se mencionó antes, la sede de la Sociedad funcionó en la casa N° 50 de la quinta hilera de la isla Vasilevsky. Aquel edificio de cuatro pisos, erigido a expensas de M. Guinsburg, un miembro del Consejo Comunitario de San Petersburgo, fue utilizado para muchas funciones de la comunidad judía. Allí estaban el Hogar de Ancianos Judíos, la Sociedad Judía para el Fomento de las Artes, los «cursos orientalistas»g y la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía con su salón de actos, archivo y museo. Este museo estuvo abierto por menos de un año. En el turbulento otoño boreal de 1917 la Sociedad interrumpió su funcionamiento público y se redujo a sí misma al estado de mera preservación. Recién se reabrió cuando la Sociedad reanudó sus actividades en 1923.
An-sky mismo efectuó una evaluación de los objetos que colectó, en una carta que escribió al director del periódico «Evreiskaia starina». La redactó desde el frente bélico de Galitzia, donde se había instalado en 1915 como plenipotenciario de un comité de miembros de la Duma Estatal para ayudar a los soldados y civiles enfermos y heridos por causa de las hostilidades:
No conocemos cómo, ni en qué orden, todos esos artículos llegaron a San Petersburgo. Pero del testamento de An-sky, que se publicó (él murió en Varsovia el 8 de noviembre de 1920), nos enteramos que, a lo que parece, en 1916 ó 1917 entregó, para su salvaguarda, cinco cajones y maletas que contenían objetos destinados a museo, a la División Etnográfica del Museo Ruso6. Parecería que la Sociedad Etnográfica Judía no los reclamó cuando reabrió su propio museo en la isla Vasilevsky en 1923, y esos elementos quedaron en los depósitos del Museo Ruso, sin que se haya hecho nada con ellos hasta 1926. Fueron catalogados por Pulner, quien era entonces un estudiante, con la ayuda de A. Bril y de A. Zarembsky —quien no era un miembro regular del equipo—. Ellos dieron entrada a las descripciones de todos los demás objetos judíos que arribaron al Museo en los años veinte.
Es también posible que una de las dos colecciones de An-Sky resguardadas en el Museo Etnográfico Estatal esté mixturada e incluya algunos artefactos que vinieron más tarde, cuando el museo de la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía fue clausurado en 1929-30. Esta suposición está apoyada por un interesante comentario que forma parte de la ficha de recepción de un objeto que integra esta colección: «Un libro de oraciones, de pergamino… donado por Sh. An-sky al Museo de la Sociedad Histórica Judía (o sea, la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía) de Leningrado en 1914».
Adquisiciones hechas por Pulner
El destino que tuvieron las pertenencias del Museo Judío de la isla Vasilevsky, que fue cerrado en 1929, no se conoce plenamente. La intención original fue trasladar todas sus colecciones a la División Etnográfica del Museo Ruso. Pero no están allá, ni existen documentos que testimonien su recepción. Casi todos los incrementos del patrimonio judío del Museo Etnográfico Estatal entre 1930 y 1937 fueron colectados por Pulner, quien en aquellas fechas encabezaba la Sección Judía de la Biblioteca Pública Estatal Saltykov-Shchedrin. La historia de cómo se recolectaron aquellas colecciones en varias zonas de Ucrania, Bielorrusia y la Región Autónoma Judía (Birodibzhán – Nota del Trad.) está reflejada en detalle en muchos documentos —instrumentos políticos y legales, notas, crónicas y cartas— que dejó Pulner como testimonios y que ahora han quedado preservadas en el Museo Etnográfico Estatal tanto en su archivo personal como en el archivo de la ex Sección Judía del Museo.
Otra versión del destino que tuvieron las pertenencias del museo de la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía de Leningrado, está también vinculada con el Museo Etnográfico Estatal. Puede resumirse tal versión en lo siguiente: una vez que aquel museo fue clausurado, todas sus colecciones y el archivo de la Sociedad fueron transferidos al Museo «Móndele Mói jer Sfórim» de la Cultura Proletaria Judía, en Odesa. Algunas de esas pertenencias fueron captadas por Pulner para el Museo Etnográfico Estatal en los años treinta y el resto se perdió durante la ocupación rumana de Odesa entre 1941 y 1944, cuando el edificio que albergó al Museo Móndele fue destruido.
Esta versión está confirmada, al menos hasta cierto punto, por la lista de objetos judíos del Museo Etnográfico Estatal. Por ejemplo, dos colecciones de dicho conjunto están descriptas como sigue: «De las pertenencias del museo de cultura judía de Odesa, transferido al Museo Etnográfico Estatal en 1938. Judíos, Ucrania. Catalogado por I. Pulner y A. Bril. 15-06-1941». Merece ser señalado que esta anotación fue hecha una semana antes de la invasión de la Unión Soviética por Alemania.
Otra sección de los materiales que Pulner trajo de Odesa quedó preservada entre el patrimonio de manuscritos de la ex sección judía del Museo Etnográfico Estatal. El inventario de aquellos documentos, que fue compilado en 1953, incluye certificados de divorcio, cartas privadas, gestiones para la provisión de matzá a soldados y prisioneros judíos, notas cursadas a los rabinos jasídicos relacionadas con la solemnidad de Iom Kipur («jsíme tsétlen»), e invitaciones. Los primeros cuatro elementos clasificados en esta lista son una carta de divorcio redactada en arameo, como es de norma, del año 1911, y tres invitaciones impresas de casamiento que no presentan fecha. Estos cuatro objetos ostentan idénticas anotaciones: «Procedentes del Museo de Cultura Judía, de Odesa, en 1938».
Un informe que Pulner redactó acerca de su gestión en Odesa se encuentra en el despacho del director del Museo Etnográfico Estatal. Pulner se instaló en el Museo desde el otoño de 1937, en calidad de jefe de la sección judía de la división ucraniana. De mayo a junio de 1938 emprendió un largo viaje a Moscú, Kiev, Odesa, Tbilisi y Bakú. Su propósito era interiorizarse de la tarea que realizaban los museos etnográficos judíos de Odesa y Tbilisi, así como los departamentos especiales judíos que existían en ese tiempo, y además adquirir nuevos elementos para el Museo Etnográfico Estatal.
La llegada de Pulner a Moscú coincidió con la liquidación del GEZERDh. La comisión liquidadora estuvo encantada de darle de inmediato, para el Museo Etnográfico Estatal, una sección de la biblioteca y archivo, una enorme colección de fotografías ilustrativas de la historia del asentamiento en la Región Autónoma Judía y el establecimiento de centros «agrarios judíos en otras regiones. La visita que hizo Pulner a Kiev también fue exitosa. Allí, con la ayuda de Moishe Beregovskyi, jefe de la sección de folclore musical del Gabinete Judío de la Academia Ucraniana de Ciencias, adquirió el conjunto completo de los instrumentos de música perteneciente a una típica orquestita de músicos folclóricos judíos («klezmórim»). La adquisición le fue hecha al «klézmer» Rabinóvich y los instrumentos fueron doce entre violines, clarinete, flauta, redoblantes, platillos y trombón.
Pero la visita que hizo a Odesa tuvo mucha menor fortuna. Para citar sus propias palabras, halló al Museo Méndele de Cultura Judía «en un estado patético, debido a la intromisión de funcionarios del Soviet de la ciudad, del Comité (del Partido) de la ciudad, y del Comité de Educación Pública». A lo que parece, Pulner no logró entablar una buena relación con los empleados del museo, y no pudo llevarse más que una pequeña cantidad de objetos de exhibición y documentos. Los más valiosos eran estuches para contener especias, luminarias de Janucá, candelabros, bandejas para el Séder de Pésaj, y un conjunto de fuentecitas de madera para servir postres. Una gran preocupación que tuvo Pulner en Odesa fue el estudio de los purim-shpiln o representaciones teatrales de aficionados, con espíritu farsesco, en la festividad de Purim. En este tópico recibió una considerable ayuda de Zalman Shneyer-Okunj, un empleado del Museo. Una descripción de marionetas utilizadas en purim-shpiln, indumentarias de los actores y muchos detalles de aquellas representaciones festivas, fueron reconstruidos con la asistencia de Shneyer-Okun.
Lo que hizo Pulner no podía justificadamente ser considerado como un real intento de devolver a Leningrado las colecciones judías que habían sido transferidas a Odesa. Los objetos que él trajo consigo, por más que procedían de las anteriores colecciones del Museo que había poseído la disuelta Sociedad Histórica y Etnográfica Judía, eran apenas una parte insignificante del total. Si se toma en consideración todo el panorama, de ninguna manera la totalidad de los materiales que habían estado al cuidado del museo de la isla Vasilevsky pudieron haber sido trasladados en masa a Odesa.
Otros materiales de la expedición de An-sky
Esto surge claramente del hecho de que un año después de la visita de Pulner a Odesa, el Museo Etnográfico del Estado obtuvo tres colecciones, de cerca de 150 ítems, del artista Sh. Yudovin —quien había participado en la expedición etnográfica de 1912—, y del sobrino de An-sky. Una de las colecciones, que incluye 48 dibujos de motivos ornamentales judíos, está fechada en 1914 y pertenece claramente al periodo en el cual Yudovin participó en la expedición. Por ejemplo, incluye apuntes de un ornamento tomado de una página del libro de anales («pinkás») de la comunidad judía del shtetl de Liubar. Es difícil determinar si estos croquis fueron incluidos en la colección general, puesto que los dibujos de ornamentos no están mencionados en las apostillas comentatorias de los materiales reunidos por la expedición; sin embargo, quedaron referencias sobre los mismos en el primer informe sobre la reapertura del museo de la isla Vasilevsky en 1923.
No puede excluirse que algunos ítems de la colección An-sky pasaron a integrar otras colecciones de la sección judía del Museo Etnográfico Estatal. Esto resulta particularmente evidente al examinar la colección N° 6802, compuesta por 87 ítems. A excepción de las demás colecciones, en esta no hay información de cuándo y dónde esos objetos fueron adquiridos, ni de la identidad del colector o de la o las personas que los catalogaron. Comprende muchos objetos viejos: candeleros, recipientes de especias, bandejas de plata, filacterias, Rollos de la Torá, paños con inscripciones bordadas (como, por ejemplo, «obsequiado al zar-emperador Nicolás II por los judíos de [tal ciudad]»). También hay grabados y dibujos de Sh. Yudovin, así como muchos artículos que proceden claramente de las décadas del veinte y treinta de este siglo como, por ejemplo, el estandarte del GEZERD.
Según G.N. Komleva, una empleada del Museo Etnográfico Estatal, esta colección fue ensamblada en 1954, cuando se puso manos a la obra para disponer metódicamente los ítems dispersos. Es que todo estaba en desorden por causa de la Segunda Guerra Mundial, en cuyo transcurso el edificio del Museo fue severamente dañado y decenas de miles de objetos de las exhibiciones permanentes quedaron destruidos, en tanto que las salas de depósito recibieron el impacto de una bomba de demolición7. Komleva rememora que muchos de los ítems que integraron la colección vuelta a ensamblar en 1954, retuvieron los viejos números de inventario y la inscripción «De las colecciones de S. Rapoport».
Fue así que algunos de los objetos reunidos por la expedición etnográfica de An-sky, o que habían formado parte del museo judío de la Isla Vasilevsky, fueron a parar al Museo Etnográfico Estatal de una manera que todavía es imposible determinar fehacientemente, merced, a lo que parece, a los esfuerzos desplegados por Yudovin. En los hechos, Yudovin fue el verdadero conservador del museo de la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía. Según los artistas leningradenses Sh. Guershovk, y D. Goberman, Yudovin vivió en la sede del museo de la casa N9 50, en uno de los cuartos donde fueron almacenadas las posesiones del museo entre 1929 y 1931, cuando el museo fue cerrado. En todo caso, tenemos con él una deuda de gratitud, puesto que es mérito de Yudovin que muchos de los materiales que quedaron de la expedición de An-sky resultaron preservados y ahora son accesibles para los investigadores.
Es muy posible que todavía se van a realizar importantes descubrimientos. En la acepción «Museos» de la Enciclopedia Judía en inglés («Encyclopaedia Judaica»), Jerusalem 1972, voi. 12, 540, hallamos, por ejemplo, que: «una parte de la colección del Museo Etnográfico Judío, especialmente manuscritos y libros antiguos, fue transferida a la Biblioteca Pública Estatal Saltykov- Shchedrin de Leningrado». Esto es muy posible. Pero, también según la «Encyclopaedia Judaica», fue asimismo transferida a dicha biblioteca una parte de los manuscritos y materiales impresos que habían integrado el Museo Méndele de Odesa (la «Encyclopedia Judaica» dice, en realidad, que el archivo de Méndele Moijer Sforim fue transferido a la Biblioteca Saltykov- Shchedrin – Nota de «Soviet Jewish Affairs»). Y finalmente, he aquí lo que reviste mayor intriga: «Los nazis saquearon parte de la colección que quedó en Odesa, trasladándola a Alemania. El ejército británico la halló más tarde, oculta en Baviera»8. Vaya a saber, quizás algún día conoceremos con propiedad qué fue lo que realmente sucedió.
Tras la clausura del Museo Judío de la isla Vasilevsky, ítems de las colecciones de An-sky fueron exhibidos en Leningrado apenas una vez más. Fue esta la ocasión de una vasta exhibición temática sobre «Los judíos en la Rusia Zarista y la URSS», que fue preparada en 1939 para el Museo Etnográfico Estatal por un grupo encabezado por Pulner, incluyéndose M. Shakhnovich y M. Guitlits, así como numerosos artistas, entre ellos G. Traugot, quien tuvo a su cargóla exhibición general, A. Alekseev, V. Aronovich, N. Astafiev, V. Bashansky, V. Valyuk, S. Dergachenko, I. Dorer, B. Zhuravlev, E. Zaborovsky, T. Kaplan. Ya. Shur y Sh. Yudovinl. Se ha conservado la breve Guía preparada para esa muestra, así como una considerable cantidad de documentos, incluyendo un inventario pormenorizado de los materiales expuestos en los «stands» y en los gabinetes de la exhibición, con todas las inscripciones, temas y una lista de fuentes. Las exhibiciones ocuparon 57 «stands» y fueron agrupadas en dos grandes divisiones: prerrevolucionaria y soviética. Muchos de los «stands» de la división prerrevolucionaria tenían denominaciones contundentes: «El shtetl judío a fines del siglo XIX y el comienzo del siglo XX», «La alianza entre la burguesía y el zarismo», «La religión judía al servicio del zar y de la burguesía», «El el camino hacia Octubre», «El teatro popular del Purim-shpil», «Los klezmer, músicos del pueblo», ‘La ornamentación folclórica judía», Las estampas folclóricas judías» (lubok), etc. Veintiún artefactos fueron exhibidos en dos gabinetes de «Objetos folclóricos artísticos de madera y metal»: copas, candeleros, bandejas y vajilla, cajas y un juego de ajedrez (probablemente la fotografía de este juego fue la reproducida en el artículo del año 1969 por Ziazevay Shanguina). La mayoría de los objetos procedieron sin duda de las colecciones reunidas por la expedición de An-sky.
La parte soviética de la exhibición fue dedicada mayormente a la Región Autónoma Judía, con «stands» titulados «La joven ciudad de Birobidzhán», «Nacido en la taiga», «Juventud feliz», «Surge la Birobidzhán industrial», «Vida cultural en la Región Autónoma Judía», etc. En esta división había «stands» dedicados a los judíos del Asia Central, Georgia y los «judíos montañeses» (ver «Coloquio» N°21 -Nota del traductor), pero las exhibiciones estaban mayormente integradas por fotografías e ilustraciones sobre los éxitos de la colectivización en los años treinta. Finalmente, dos «stands»: «Fascismo es guerra y hambre» y «Fascismo es canibalismo»m, advertían sobre los peligros del fascismo para la humanidad en general y los judíos en particular. ¡Quién hubiese podido imaginar entonces que quedaba tan poco tiempo para Babi Yar, Auschwitz, el ghetto de Varsovia y Terezin!
Agregados posteriores a la Segunda Guerra Mundial
Las bombas alemanas que explotaron en el Museo Etnográfico Estatal en 1941, destruyeron una parte de sus valiosas colecciones etnográficas. El 12 de enero de 1942 Pulner, jefe de la sección judía del Museo, murió de hambre en la Leningrado sitiada9.
Después de su muerte esa sección no reanudó sus actividades y se dejó de colectar materiales judíos. Todos los agregados al acervo judío del Museo en el período de postguerra, fueron donaciones accidentales efectuadas por gente devota de los recuerdos judíos, o por sus parientes. En general, no hay en el Museo un solo ítem judío en exhibición.
Sin embargo, existe una página poco conocida en la historia de postguerra de las colecciones judíos del Museo Etnográfico Estatal. En 1948 las considerables pertenencias etnográficas del ex Museo de los Pueblos de la URSS, de Moscú, fueron transferidos al Museo Etnográfico Estatal. Ese museo moscovita había sido creado en 1924, como resultado de la reunión de los acervos de la Exhibición Agrícola de Todas las Rusias con los del Museo Etnográfico Rumyantsevn y del Museo Etnográfico Dashkovo. El Museo de los Pueblos funcionó en las décadas del veinte y del treinta, habiéndose denominado originalmente Museo Central Estatal de Etnología («narodovedenie»).
La historia del Museo Dashkov es admirable por sí. Fue fundado en base a las pertenencias de la Exhibición Etnográfica de Todas las Rusias que fue organizada en Moscú en el año 1867 por la Sociedad de Aficionados a las Ciencias Naturales, la Antropología y la Etnografía, de la Universidad de Moscú. Fue propósito de esa muestra demostrar el carácter heterogéneo de las culturas y hábitos de los pueblos que habitaban el Imperio Ruso y otros países (mayormente eslavos). Con tal motivo, fueron elaborados 288 muñecos representativos de varios pueblos, vestidos con sus indumentarias tradicionales. Exhibióse también una importante cantidad de objetos domésticos, herramienta, maquetas, dibujos y fotografías.
También se incluyeron tópicos judíos, presentándose cuatro muñecos representativos de judíos de las provincias occidentales con su indumentaria nacional, así como cuatro conjuntos completos de ropas judías compuestos por entre 10 y 12 prendas cada uno. También se presentaron artefactos de uso diario de los judíos, objetos elaborados con corteza de abedul, tres candelabros de pared y una mezuzá de Mohilev; siete artefactos de Berdíchev —candelabros, una fuente, una salsera y un Tanaj (Biblia hebrea) contenido en una bolsa—. Finalmente había 39 muestras gráficas de «tipos nacionales judíos» incluyendo raras fotografías de judíos «armenios» y «crimeanos»10.
Las colecciones de la exhibición fueron transferidas al Museo Etnográfico Dashkov, el cual recibió este nombre por el entonces director del Museo Público de Moscú y del Museo Rumyantsev, quien accedió a cubrirla mayor parte de los gastos para la muestra. El Museo Dashkov se convirtió en un importante centro de etnografía. En 1905 albergaba más de 12.000 objetos y 359 muñecos. Allí se conserva una detallada descripción de las colecciones etnográficas de ese museo, incluyendo las judías, y su contenido es bien conocido11. De acuerdo con la guía, en 1905 tenía en exhibición tres muñecos representativos de judíos ashkenazíes con su ropaje tradicional, y un conjunto completo de indumentaria de una mujer judía de la provincia de Mohilev, 18 objetos diferentes, una maqueta de una casa judía de madera de la provincia de Mohilev, y un muñeco representando a una judía del Asia Central con su indumentaria nacional12.
Después de la Revolución todas las pertenencias del Museo Dashkov fueron trasladadas al Museo de Etnografía, denominado posteriormente Museo de los Pueblos de la URSS. Este nuevo museo se dedicó a la propaganda y a la investigación académica y se abocó con energía a reunir nuevos materiales. Sus materiales judíos fueron completados. En los años 1929-1930 una vasta colección complicada por un integrante de su dotación, M. Plisetzky, entre los judíos georgianos de Oni y Kutaisi13 fue recibida por el Museo. Por mandato del Museo, Pulner emprendió una expedición especial a Bielorrusia y retornó con abundantes materiales etnográficos. Sin embargo, en los años treinta el Museo de los Pueblos de la URSS comenzó a reorientarse hacia temas contemporáneos e incluso se descargó de materiales «superfluos», transfiriendo a otros museos parte de sus colecciones.
De una u otra forma, la mayoría de las pertenencias del Museo de los Pueblos de la URSS llegaron al Museo Etnográfico del Estado en 1948 y allí están actualmente. Las colecciones judías del ex Museo de los Pueblos de la URSS también están en aquel lugar, aunque separados del cuerpo principal de pertenencias por causa de que tienen un sistema diferente de enlistamiento y descripción. No es claro qué sucedió con los muñecos de la exhibición etnográfica de 1867; en todo caso no están hoy en el Museo Etnográfico del Estado.
Claro está que muchos problemas concernientes a la historia de las colecciones judías del Museo Etnográfico todavía aguardan ser investigados. Está muy claro que ese acervo constituye sin lugar a dudas un gran tesoro cultural. La riquísima colección de objetos culturales judíos del citado Museo no interesa solamente a los especialistas —historiadores, etnógrafos, artistas, los que hacen teatro y cine y toman parte en conjuntos musicales y folclóricos—. Su valor cognoscitivo y cultural es enorme para millones de personas de todas las profesiones. El equipo que trabajó en el Museo Etnográfico del Estado hizo todo lo que ha podido para preservar cuidadosamente esas pertenencias. Ahora, las mismas deben servir para ilustrar a los eruditos y también al pueblo.
Notas del autor
1 L. Ziazeva, B. Shangina, «Colecciones judías del Museo Etnográfico de Leningrado», Sovetish Heimland, N° 1,19G9.
2 El autor expresa su gratitud a los miembros de la dotación del Musco; a la jefa de la División de Etnografía de los Pueblos de la URSS, N. M. Kalashnikova, y a la curadora en jefe, L. B. Uritskaya, por su ayuda para la reunión de materiales a fin de redactar este artículo.
3 Etnografichesky otdel Russkogo Muzcya (La División Etnográfica del Museo Ruso) (Petrogrado 1923), págs. 27 y 31.
4 «Breves descripciones del Musco de la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía ubicada en la 5* hilera de la Isla Vasilevsky». Ver Evreyskaya starina, vol. 11,1924, págs. 396-7 y Vol. 12, 1926, pág. 406.
5 Sh. An-sky, «Carta al editor», Eureyskaya starina, Vol. 8, 1915, N» 2, págs. 239-240.
6 F. Shargorodskaya, «Sobre el legado de An-sky», Evreysltaya starina, vol. 11, 1924, pág. 312.
7 T.V. Stanyokovich, Etnografichcskaya nauka i muzei (La ciencia de la Etnografía y los Muscos), (Leningrado 1928), págs. 218-19.
8 Encyclopaedia Judaica, Vol. 12 (Jerusalcm 1972), col. 540.
9 Sobre Pulner, ver «Ieshue Pulner» en «Materiales para un vocabulario de la literatura judía soviética», Souelish Hcimland, N® 12,1981; y «Vida y trabajo de un etnógrafo» por A. Vinkovetsky, en Sovetish Heimland, N» 12,1975.
10 Etnografichcskay auystavka 1867 goda lmperatorsk ogoobshches lvalyubitelcy estestvoznaniya, antropologi clnografii (Exhibición etnográfica de 1867 do la Imperial Sociedad de Devotos de las Ciencias Naturales, 1 a Antropología yin Etnografía) (Moscú 1878), págs. 41, 58,62, 67.
11 V.F. Millcr, Sistematichcskoe opisanie kolektsiy Dashkovskogo etnograficheskogo muzcya. Vyp. 1 (Descripción sistemática de las colecciones del Musco Etnográfico Dashkov. Primera Edición) (San Petersburgo 1887), págs. 153-9.
12 Putevoditel po Dashkovskomu etnograficheskomu muzeyu (Guía del Musco Etnográfico Dashkov) (Moscú 1905), págs. 21, 25.
13 Narody Kavkaza. Katalog-ukazatel etnograficheskij kolektsiy (Los pueblos del Cáucaso. Catálogo-Índice de las Colecciones Etnográficas) GME (Musco Etnográfico del Estado) (Leningrado 1981), pág. 196. Fotografías de algunos de esos tópicos aparecen, en calidad de ilustraciones, en los artículos de M. Plisetsky «Judíos en la URSS» y «Ciertas costumbres, ritos y creencias de los judíos georgianos» en la colección Religioznye verovaniya narodov SSSR (Las creencias religiosas de los pueblos de la URSS) (Moscú-Leningrado 1931).
Notas del director de «Soviet Jewish Affairs», Dr. Lukasz Hirszowicz
a Sh. An-sky, o sea Shloime Zanvil Rapoport, 1863-1920, conocido principalmente como autor del drama teatral «Der Dtbuk»y del himno del movimiento laborista judío Bund «Di Shvúe» (El Juramento), está enterrado en el cementerio judío do Varsovia, cercano a las sepulturas de Itsjok Léibush Pérots y de Iánkev (Iaakov) Dínezon, novelista y educador.
Isai (Ióshue, Sháie) Mendelevich Pulner, 1900-1942, fue un etnógrafo, bibliógrafo e historiador de la literatura. Dirigió investigaciones etnográficas sobre los judíos de Bielorrusia y el Cáucaso. Presentó su candidatura a conferenciante científico sobro el tópico de costumbres matrimoniales judías. Su legado erudito, en 95 legajos, está preservado en el Musco Etnográfico del Estado, de Leningrado.
Shloime (Salomón) Borisovich Yudovin, 1894-1954, fue un judío soviético, artista gráfico e ilustrador, alumno del estudio artístico, on Vitebsk, de Iehuda Pon (1854-1937) donde estudió Marc Chagall. Pon trabajó sobre temas judíos y fue autor de las series gráficas «El viejo Vitebsk» y «Leningrado durante la Gran Guerra Patria».
b FedorKondratevich Volkov(Vovk), 1847-1918, fueun etnógrafo, antropólogo y arqueólogo ucraniano. Emigró a Francia entre 1879 y 1905. Desde 1905 enseñó en la Universidad de San Petersburgo. Sus principales obras son «Características antropológicas del pueblo ucraniano» y «Características etnográficas del pueblo ucraniano» (1917).
c Aleksandr Kazimirovich Serzhputovsky (Sierzputowski), 1864-1940, fue un etnógrafo y folclorista bielorruso. Su principal interés de estudio fue la etnografía bielorrusa, pero también efectuó investigaciones acerca de la vida cotidiana de los rusos, ucranianos, lituanos, tártaros y pueblos del Cáucaso. Trabajó en la División Etnográfica del Musco Ruso entre 1906 y 1930.
d Horacio (Gorntsy Osipovich) Günzburg (Guínlsburg), 1833 1909. El Grossherzog (gran duque) de Hessen-Farmstndt le otorgó en 1871 el título do barón hereditario, confirmado porci zar Alejandro II. Tuvo amplias conexiones en círculos del gobierno ruso como también en la capa intelectual rusa. «No hubo ninguna iniciativa cultural de gran relieve en San Petersburgo en la que él no haya participado», dice la Eureyskaya enlsihlopediya, voi. 6, pág. 526. Encabezó la comunidad judía de esa capital, así como la Sociedad para la Promoción de la Cultura entro los judíos de Rusia. Actuó por la mejoría de la situación de los judíos en Rusia. La familia Günzburg tenía una tradición de actividad y filantropía en lo público y comunitario. David (1857-1910), hijo de Horacio, mayormente célebre por su erudición en estudios judaicos y orientalistas, fue uno de los editores jefes de Eureyskaya enlsihlopediya y fundó los Cursos Superiores de Estudios Orientales de San Petersburgo, denominación oficial de la Academia Judía.
e loci (Iuly) Dniitrievich Engel, 18G8-1927, fue compositor musical y escribió sobre música. Colectó, adaptó e interpretó canciones folclóricas judías, dictó conferencias sobre ellas y organizó recitales. Fue el inspirador de la Sociedad de San Petersburgo Pro Música Folclòrica Judía. En 1924 se estableció en Tel Aviv.
Zusman Kissolgof nació alrededor de 1876 y no conocemos el año de su fallecimiento. Fue maestro en Vitebsk y San Petersburgo, director de coros. Reunió canciones folclóricas judías, fue autor del Líder zámlbuj far der ídisher skul unfamílie (Compilación de canciones para la escuela judía y la familia), editado en Berlín en 1912 y reeditado en 1913 y 1923.
f Leib (Lev Yakovlevich) Shternberg, 1861-1927, fue un destacado representante de la escuela evolucionista de etnografía en Rusia. Fue exiliado político en Sajalín entre 1889 y 1897. Empleado en el Musco de Etnografía y Antropología de San Petersburgo desde 1901, profesor en la Universidad de Petrogrado (más adelante Leningrado) desde 1918, miembro correspondiente de la Academia Soviética de Ciencias desde 1924. Era una autoridad acerca de los pueblos de Siberia Oriental. Desempeñó un rol activo en la vida social v cultural judía, fue miembro de la Sociedad Histórica y Etnográfica Judía, dirigió y escribió en la Eureyshaya starino, bajo el régimen soviético logró seguir adelante con sus investigaciones sobre tópicos judíos.
g Cursos Superiores de Estudios Orientales: ver la nota «d».
h GEZERD es la sigla de la denominación en idish de la Sociedad para la Colonización Agrícola de Operarios Judíos en la Unión Soviética. También so la conoce por el acrónimo ruso OZET, una organización no partidista que existió entre 1926 y 1937, creada porci KOMZET (KOMERD – Comisión para el Asentamiento Agrícola de Operarios Judíos, 1924-37) para reclutar potenciales colonos y obtener apoyo en el exterior, mayormente monetario, destinado a sus proyectos de asentamientos agrícolas judíos en la URSS.
i Moishe (Moiscy Yakovlevich) Beregovsky, 1892-1961. Fue un musicólogo judío soviético que encabezó la sección etno-musical del Instituto de la Cultura Proletaria Judía de la Academia Ucraniana de Ciencias desde su fundación en 1930 hasta su liquidación en 1948. Preservó el material musical judío que se había reunido y efectuó sus propios registros. Publicó Evreysky muzikalny folklor (Folclore Musical Judío, voi. 1,1934; so ha anunciado un segundo volumen, el cual empero no ha sido publicado) y de Eureyskie narodnye pesni (Canciones populares judías, 1938, junto con I. Fefer, y 1962).
j Zalmen Shneyer-Okun (¿ -1952). Fue autor de Anlircliguiéze maises un vártlej (Cuentos y refranes antirreligiosos) (Moscú 1939) y de la obra teatral A Freilejs (la danza alegre), que fue puesta en escena por el Teatro Estatal Judío poco después de la Segunda Guerra Mundial. Fue víctima de la represión de Stalin.
k Shloime (Salomón) Moiseevich Gcrshov (1906 – ). Pintor residente en Leningrado desde 1922. Pintó, entre otros, motivos de la vida judía y sobre el martirología judío, y la serie «Marc Chagall en Vitebsk».
l El mejor conocido de esos artistas fue Tanjum Anatoly Lvovich Kaplan (1902- 1980), quien fue mayormente un dibujante y litógrafo, y creador de esculturas cerámicas. Relacionado con Leningrado desde 1922, hizo ilustraciones para libros, incluyendo las obras de Shólem Alóijem, el Cantar de los Cantares y Jad Cadiá.
m Referencia a la declaración que Stalin hizo en enero de 1931 a la Agencia Telegráfica Judía JTA, de que el antisemitismo era «el resto más peligroso que queda del canibalismo».
n El Museo Rumyantsev estaba basado en la colección de libros, manuscritos, monedas, objetos etnográficos y otros materiales que pertenecieron al conde Nikolay Rumyantsev (1754-1826), fue inaugurado en San Petersburgo en 1831 y transferido a Moscú en 1861. Se lo desmanteló entre 1921 y 1927 y sus colecciones, excepto la biblioteca y los manuscritos, fueron entregadas a otros museos y galerías. En 1925 la biblioteca recibió un nuevo nombre: Biblioteca Estatal «Lenin» de la URSS.
Vasily Andreevich Dashkov (¿ -1896) fue un erudito y filántropo i-uso cuyo nombre está vinculado a los estudios de etnografía rusa y a su creación y desarrollo del Musco Etnográfico Dashkov.
o Vasily Andreevich Dashkov (¿ -1896) fue un erudito y filántropo i-uso cuyo nombre está vinculado a los estudios de etnografía rusa y a su creación y desarrollo del Musco Etnográfico Dashkov.