Coloquio

Edición Nº35 - Julio 2016

Ed. Nº35: Una mirada económica sobre la relación del MERCOSUR con Israel y Palestina

Por Pablo Singerman

Desde su constitución inicial por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991, el Mercado Común del Sur (Mercosur) tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara nuevas relaciones comerciales o potenciara las ya existentes a través de la integración competitiva de las economías regionales.

Si bien tuvo acuerdos comerciales, económicos y políticos con distintos países de la región y del mundo -incluso se encuentra actualmente en proceso de negociación un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que había comenzado a tratarse a fines de la década del 90 y cuya negociación se reabrió en el 2013- registra únicamente tres firmas de Tratados de Libre Comercio (TLC) con países fuera de la región: en el 2007, con Israel, 2010 con Egipto y en el 2011 con Palestina.

 

En este contexto, resulta importante hacer un tratamiento del impacto de los tratados realizados con Israel y Palestina, a fin de analizar su impacto económico tanto para el bloque como para cada país firmante. Se dejó de lado el análisis del TLC realizado con Egipto, a fin de que el contraste resulte más claro y no se vea empañado por un análisis extra.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Con Israel


La Cumbre Semestral del Mercosur celebrada en la capital uruguaya a fines del 2007, tuvo un importante resultado en términos de relaciones exteriores de la región: fue cuna de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de bienes entre Mercosur e Israel, que entraría en vigencia con Argentina dos años más tarde, el 9 de septiembre de 2011.

Con la firma de este acuerdo, Israel se convirtió en la primera nación fuera del territorio sudamericano en tener un Tratado de Libre Comercio con el Mercosur.


El acuerdo se trata de desgravaciones automáticas y progresivas al 90% del comercio existente. El universo arancelario fue dividido en cinco listas, de manera que no todos los productos alcanzan el arancel cero en el mismo plazo: algunos bienes se comercializan libres de impuestos a la importación desde el 2011, mientras que otros tendrán que esperar plazos variables para lograrlo. Estos plazos pueden ser inmediatos, de 4 u 8 años máximo para las importaciones del bloque regional. El máximo de tiempo se extiende en el caso de las importaciones israelíes: aproximadamente el 25% de los productos ofertados por Israel tendrá un acceso inmediato al Mercosur, el 10% en cuatro años, el 36% en ocho años y el 28% en diez años. Algunos pocos productos quedaron con bajas o nulas restricciones arancelarias y la promesa de seguir negociando en el futuro.

Esta modalidad de desgravación, en el que las reducciones están pautadas desde el momento de la firma, garantiza seguridad y claridad al cumplimiento del acuerdo. Los países sudamericanos sufrieron una experiencia poco feliz con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio en 1960. En esa oportunidad, cada reducción debía negociarse año a año y producto por producto, haciendo muy tedioso el proceso de liberación comercial hasta su paralización en 1980.


Argentina no tiene particularmente muchas ventajas en la aplicación del acuerdo, ya que la mayoría de los productos que exporta a Israel ya contaban con arancel cero previo al mismo. De hecho, ha excluido de beneficios a productos de la industria química como insecticidas, raticidas, fungicidas herbicidas y reguladores del crecimiento de plantas, a fin de que no compita con la industria nacional.

Israel es importante en el entorno comercial internacional ya que pasó exitosamente de ser una economía tradicional basada en la agricultura a convertirse en una de las economías más dinámicas e innovadoras de Medio Oriente, basada en la alta tecnología, donde resaltan los sectores de la tecnología de la información y las telecomunicaciones.

Además de acceso a mercados, los empresarios de tendrán ventajas que incluyen diferentes áreas comerciales, entre las que se distinguen: medidas sanitarias y fitosanitarias; cooperación aduanera; salvaguardias y solución de controversias así como también un capítulo sobre cooperación y transferencia de tecnología.


Israel ha tenido una larga tradición como pionero en acuerdos de libre comercio; fue el primer país en firmar un TLC con Estados Unidos, y con la Unión Europea. Como dato no menor, casi el 65% de las exportaciones de Israel son a los países con los que tiene acuerdos de libre comercio.


Con Palestina


Dos años más tarde de esa Cumbre de Montevideo, en el marco de la reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur, desarrollada a fines del 2010 en Foz do Iguazú, se firmó el Acuerdo Marco de Comercio y Cooperación Económica entre el Mercosur y la organización para la Liberación de Palestina. El objetivo del Acuerdo fue la cooperación en la promoción de relaciones estrechas en materia de sanidad animal y vegetal, estandarización y sanidad de alimentos. Este tratado es el primero que firma la Autoridad Nacional Palestina con un bloque de integración.

Si bien la firma del acuerdo (Decisión CMC Nº40/10) fue realizada en nombre del Mercosur en su conjunto, sólo lo ratificaron dos de los cuatro integrantes del bloque para ese entonces: Argentina y Brasil, en marzo y abril de 2011 respectivamente.


El Tratado se encuentra restringido exclusivamente al comercio de bienes, quedando por fuera la libre comercialización servicios, propiedad intelectual, compras gubernamentales, entre otros.


El Cronograma de liberación comercial para alcanzar el área de libre comercio es similar al firmado por Israel: en el caso de las ventas palestinas al Bloque, el 26% de las posicione arancelarias comercializadas entraron en vigencia inmediatamente después de la firma y puesta en vigencia del acuerdo, el 10% se desgravó progresiva y linealmente durante los primeros cuatro años, el 37% en ocho años, el 26% en diez años. El resto quedó fuera del acuerdo, con tratamiento caso a caso.


Debido al escaso desarrollo de la estructura productiva de Palestina y dado el bloqueo económico y comercial que enfrenta este Estado, en el marco de las negociaciones, definió para la categoría de liberalización del arancel inmediato (una vez que ingresó el acuerdo en vigencia), a un 83% de los productos comercializados. Este porcentaje es más elevado que lo que suele ocurrir en este tipo de acuerdos.

Los productos que el Estado Palestino muestra mayor interés en proteger son las materias textiles y sus manufacturas, calzado, vehículos y autopartes, aparatos mecánicos y electrónicos. Además, estableció un tratamiento especial para algunos productos con algunas condiciones de accesos como requerimientos kosher o cuotas fijas, entre otros.

Los flujos Mercosur con el Estado Palestino no son significativos y, en el caso de las importaciones, son prácticamente inexistentes. Es por este motivo que el acercamiento comercial implica un interés más político que económico, coincidiendo con el año en el que todos los miembros del Mercosur reconocieron a Palestina como Estado.


LOS TRATADOS EN NÚMEROS


Mercosur – Israel


A pesar de que el Mercosur presenta una balanza comercial positiva con respecto al mundo, e Israel tiene una balanza comercial deficitaria, la diferencia entre exportaciones e importaciones comercializadas entre ambos socios comerciales es negativa para el Mercosur.

Este déficit comercial está explicado principalmente por la importación de abonos desde Israel que, en 2015, representaron el 24% del total de las importaciones provenientes de ese país, y el 3% de las importaciones totales de abonos de la región. El segundo lugar en importancia son otros productos químicos y, en tercer lugar, productos de navegación aérea o espacial.


Es importante destacar en este punto que el 84% del total de estas importaciones son realizadas por Brasil, y el 11% por Argentina. Además, este último país no importa abonos (principal producto importado por el bloque), aunque sí productos químicos.


Las exportaciones que realiza el Mercosur a Israel, si bien son más significativas en números con respecto a las realizadas con el Estado de Palestina- en 2015 las mismas fueron de USD 845,5 millones, contra los USD 60,5 millones exportados a Palestina- tampoco tienen gran representación en el total de las exportaciones realizadas por el bloque al resto del mundo. Entre el 2001-2015, la venta de productos a Israel representó un 0,23% promedio del total de las exportaciones de bienes. El mismo nivel fue sostenido a través del tiempo, incluso antes de la firma del TLC.

Dentro del bloque, estas exportaciones fueron realizadas en 2015 en un 45% por Brasil, y un 22% por Argentina. El 99% de los artículos de confitería que exporta la región hacia Israel, proviene de Brasil. El 27% de la carne exportada a ese país proviene de la Argentina, mientras que el 22% es de Brasil.


Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son carnes y despojos comestibles (lenguas, hígados, rabos, etc.) por USD 376,5 millones en 2015, semillas y frutos oleaginosos por USD 93,3 millones en 2015, azúcares y productos de confiterías por USD 92,6 millones, mientras que Israel le provee de agroquímicos, instrumentos de navegación aérea o espacial y productos tecnológicos.


Del análisis de datos sobre las relaciones comerciales, se deduce que, dadas las exenciones impositivas que mantenían algunos países del bloque con Israel, el TLC no significó un gran cambio en las relaciones comerciales entre ambos países, a saber:

Para Israel, las exportaciones al Mercosur representan un 2% de las exportaciones totales y, reduciendo el análisis a la cuenta “abonos”, el peso de las exportaciones aumenta a un 28% promedio, aunque esto es un dato histórico, que data de esa representación incluso previo al TLC.


Con respecto a las importaciones de Israel desde el bloque sudamericano, las mismas toman una relevancia importante al analizar su composición: si bien representan únicamente el 1% del total importado por Israel, la importación de carne desde el continente sudamericano representa el 86% promedio del total de carne importado por el país. Estos niveles de importación y representación también fueron altos previo a la firma del TLC.

El sector que parecería verse más beneficiado a raíz del acuerdo, es el de los azúcares y artículos de confitería.


Mercosur – Palestina


Entre el 2004 y 2010, la balanza comercial entre el bloque sudamericano y Palestina fue de USD 2,8 millones promedio a favor del bloque. De hecho, las exportaciones del Mercosur a ese país alcanzaron los USD 3 millones promedio, con un pico en el 2005 de USD 4,6 millones explicado en su mayoría por la exportación de carne. En 2011, año que se puso en marcha el acuerdo, las exportaciones aumentaron un 668% pasando a USD 17 Millones en todos los bienes, siempre con un gran protagonismo de la carne. A partir de ese año, la evolución de las exportaciones no siguió una tendencia lineal, registrando subas y bajas año a año, aunque siempre a niveles por encima de lo que se venía comercializando previo al TLC.


Tal como se mencionó anteriormente, la importancia de este Tratado en términos económicos resulta casi insignificante para un bloque que se consolida como una de las principales economías del mundo. El Estado de Palestina representa un 0,02% de las exportaciones totales del bloque al mundo, y un 0,32% de las de carne, el principal producto comercializado. Sin embargo, y dadas las condiciones económicas, geopolíticas y sociales por las que pasa Palestina, se puede observar que a partir del 2011, el total de las importaciones provenientes del bloque representan un 0,53% del total de productos que compran del mundo. Para 2015, las importaciones de productos del bloque representaron el 8,2% de las importaciones totales de ese país. Previo a la firma del acuerdo, la participación era menor al 0,10%. Estos porcentajes toman gran relevancia al momento de analizar únicamente la comercialización de carne: mientras que para el periodo 2007-2010 la carne importada por Palestina provenía en un 7,8% del bloque sudamericano; a partir del 2011 las sumas aumentaron hasta representar el 50%. En 2015, el 98,13% de las compras de carne realizadas por el país fueron abastecidas por el Mercosur, demostrando la importancia del tratado para la economía palestina.


Principales bienes


El principal producto que el Mercosur exporta hacia Palestina son Carnes y despojos comestibles. Con mucha menos participación se encuentran las preparaciones de carne, pescado o crustáceos y los pescados y crustáceos propiamente dichos. Otro concepto que se exporta a esta región, aunque en montos muy marginales, son productos de confitería (preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche).

Con respecto a bienes industriales, se exportan productos farmacéuticos. En 2015 comenzaron a exportarse conceptos por la categoría Vehículos automóviles, tractores, ciclos y autopartes USD248.000

Las importaciones del Mercosur con respecto a ese país mantiene sus bajos niveles: previo al acuerdo, se importaban 127.300 dólares anuales promedio. A partir de 2011, la cifra aumentó aunque sigue siendo marginal: 259.600 dólares anuales promedio representando en 2015 el 0.10% de las importaciones totales del bloque del mundo. Los principales productos que importa la región de este país son frutos, aparatos eléctricos y manufacturas de piedra, yeso o cemento.


Conclusiones


Realizando un resumen de lo expuesto en texto, se pueden deducir los siguientes puntos:
•    El TLC Mercosur Israel fue el primero entre el bloque y una Nación por fuera del territorio sudamericano
•    Para Israel, las exportaciones al Mercosur representan un 2% de las exportaciones totales.
•    Israel exporta el 28% del total de sus ventas de Abonos a la región, aunque esto es un dato histórico, que data de esa representación incluso previo al TLC.
•    Las importaciones de Israel desde el bloque sudamericano representan únicamente el 1% del total importado por este país. Sin embargo, la importación de carne desde el continente sudamericano representa el 86% promedio del total de carne importado por el país. Estos niveles de importación y representación también fueron altos previo a la firma del TLC.
•    No fue especialmente beneficioso para Argentina, ya que contaba con desgravaciones previa firma del acuerdo
•    Sí lo es para Brasil, que exporta el 99% de productos pertenecientes al rubro de azúcares y artículos de confitería, sector que muestra un dinamismo mayor a partir del año de firma del TLC.
•    El TLC con Palestina fue ratificado únicamente por dos de los cuatro integrantes del bloque para ese entonces: Argentina y Brasil, en marzo y abril de 2011 respectivamente.
•    Debido al escaso desarrollo de la estructura productiva de Palestina y dado el bloqueo económico y comercial que enfrenta este Estado, en el marco de las negociaciones, definió para la categoría de liberalización del arancel inmediato al 83% de los productos comercializados, un alto porcentaje con respecto a lo que suele ocurrir en este tipo de firmas.
•    En 2011, año que se puso en marcha el acuerdo, las exportaciones aumentaron un 668% pasando a USD 17 Millones en todos los bienes, siempre con un gran protagonismo de la carne.
•    La importancia de este Tratado en términos económicos resulta casi insignificante para el Mercosur, representando un 0,02% de las exportaciones totales del bloque al mundo. Las importaciones del Mercosur con respecto a ese país mantiene sus bajos niveles, 0.10% de las importaciones totales del bloque del mundo.
•    Mientras que para el periodo 2007-2010 la carne importada por Palestina provenía en un 7,8% del bloque sudamericano; a partir del 2011 las sumas aumentaron hasta representar el 50%. En 2015, el 98,13% de las compras de carne realizadas por el país fueron abastecidas por el Mercosur, demostrando la importancia del tratado para la economía palestina.